Secciones

Fidel Espinoza internado en la Clínica Puerto Montt

SALUD. Parlamentario sufrió una descompensación la mañana de ayer.
E-mail Compartir

El diputado PS Fidel Espinoza sufrió una descompensación de salud durante la mañana de ayer, cuando se encontraba en una entrevista en la Radio Reloncaví de Puerto Montt.

El parlamentario comenzó a sentir dolor en un brazo y mareos, además que ya presentaba un cuadro febril producto de una gripe que lo aquejaba.

Luego de esa actividad, se reuniría con el gobernador provincial Juan Carlos Gallardo, para participar en un punto de prensa, pero los síntomas lo llevaron a trasladarse de manera particular hasta la urgencia de la Clínica Puerto Montt.

En dicha unidad, quedó internado, para ser sometido a exámenes que confirmen o descarten un accidente cardiovascular.

Algo que fue descartado durante la tarde, según cuentan desde su círculo cercano.

Desde donde se comenta que el también presidente regional del Partido Socialista se encuentra en buen estado.

Durante la mañana de ayer existía bastante expectación respecto a la salud del parlamentario. El presidente del Consejo Regional, Manuel Ballesteros, integrante de la Comisión Política del PS, reconoce que en la tienda oficialista existe preocupación respecto a la salud de Espinoza.

De acuerdo a la información que le entregaron a ellos, lo que tendría Fidel Espinoza es un "cuadro de estrés producto de todo el trabajo realizado estos años, que se mezcla con la labor realizada por todos los candidatos de la Nueva Mayoría".

Dice que como partido "agradecemos la preocupación mostrada por todas las tiendas que tienen representación en la región y a nivel nacional y que pertenecen a distintos sectores políticos, como del Chile Vamos".

Ballesteros comenta que el diputado está en reposo y que sigue en observación.

Trabajadores del sector público paralizan por 48 horas

REGIÓN. Funcionarios de distintas reparticiones marcharon por el centro de Puerto Montt. Rechazan propuesta de reajuste del 3% realizada por el Gobierno.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Por 48 horas es el paro de actividades del sector público, cuyos trabajadores realizaron una manifestación por el centro de Puerto Montt, durante la mañana de ayer, en demanda a conseguir respuestas satisfactorias a sus peticiones.

La distancia -según dicen- es grande entre lo que piden y los que ofrece el Gobierno. La movilización en esta zona y a la cual llegaron representantes de los distintos gremios provenientes de diferentes puntos de la Provincia de Llanquihue, se enmarca en una acción de paro adoptada a nivel nacional.

Los funcionarios piden un 7% de aumento salarial, pero el gobierno ofrece un 3%.

El problema es que para los funcionarios públicos este incremento no sería real, por cuanto incorporaría el IPC.

Y como el IPC sería de un 2,7%, entonces para ello se estaría frente a un alza de un 0,3%, lo que se distancia bastante de lo que ellos buscan conseguir.

Por este motivo, ayer marcharon las distintas agrupaciones de trabajadores de este sector por el centro de la capital regional.

Una columna de unas 6 cuadras de personas se expresó por lograr mejoras de parte del Ejecutivo.

De los manifestantes del área salud, tanto de los centros dependientes de las municipalidades, como del Hospital Base de Puerto Montt, señalaron que los recintos están funcionando con turnos éticos.

Yuri Nova, presidente de la Confusam regional y dirigente nacional de esta entidad, plantea que aparte del tema del reajuste hay otras temáticas que les preocupan como gremio.

Según comenta, la negociación del sector público va mucho más allá de una cifra de reajusta salarial.

Junto con ello, está "un trabajo decente", el término de los honorarios en salud municipal, sistema previsional distinto, que está dentro del proceso de negociación, que actualmente es concentrada por el gobierno y la opinión pública en el reajuste.

Manuel Calderón, presidente de la Asociación de Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, junto con recalcar el que están operando con turnos éticos en este recinto para no descuidar a los pacientes, explica las demandas que tiene su gremio.

Calderón califica como de una "vergüenza para la clase trabajadora" la oferta que le está realizando el gobierno al sector.

Ello, porque, según dice, el acumulado hasta la fecha del IPC es del 2,7.

Por eso, recalca que se trata de un aumento "ínfimo" en relación a la demanda de los gremios.

Agrega también que se tiene que considerar que aún resta conocer el IPC de los últimos meses del año, el que se podría acercar al 3%.

En la misma línea, Jorge Merlun, director de los asistentes de la Educación, señala que el problema se encuentra en el reajuste que está ofreciendo el gobierno.

Según cuenta, en primera instancia ellos pidieron un 7,5%, pero recibieron un 2,9% como respuesta.

Posteriormente, bajaron a un 7%, pero el ejecutivo les ofreció un 3%.

Junto con ello, explica que también aparecieron otras propuestas de reajuste, pero el Gobierno no se ha pronunciado.

Todos estos motivos llevaron a que los trabajadores tomaran la determinación de realizar este paro que concluye hoy.

Víctor Hernández, presidente regional de la Asociación Regional de Fiscalizadores de Impuestos Internos, comenta que la mesa del sector público, en la cual se realiza la negociación, no tuvo avances respecto al pliego de peticiones de los trabajadores vinculados a la Anef.

Uno de ellos tiene que ver con que aún está inconcluso el protocolo de 2014.