Secciones

Subsecretario de Pesca llamó a la autocrítica de industria salmonicultora

DESAFÍOS. Autoridad planteó que se debe avanzar en lograr la sustentabilidad e inserción con las comunidades locales. AVANCES. Estiman que es clave para retomar competitividad del sector. Buscarán mejorar su relación con la comunidad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura, cerró los discursos de la jornada inaugural de AquaSur 2016. Y lo hizo con un enfoque dirigido a la salmonicultura, a la que llamó a asumir una autocrítica.

Aseveró que hay que cambiar la mirada de la demanda, por la oferta. "Tenemos que ver cuánto ponemos todos, no sólo cuánto pone el Gobierno. Cuánto ponemos todos para mejorar la relación con nuestras comunidades, cuánta tecnología transferimos a las comunidades que están al lado nuestro", expuso.

El subsecretario planteó que ello forma parte "de los desafíos que tenemos. Es parte de la tarea que tiene la autoridad, pero también que tiene la industria y los pescadores artesanales. Tenemos que generar un clima de entendimiento, de acuerdos, de construcción de estrategias comunes y no de lucha por un espacio".

Argumentó que todo "tiene que ver con la sustentabilidad", que -agregó- no sólo es ecológica, sino que económica, social y ambiental. "Porque requerimos reputación de la industria. Esa reputación ayuda a conseguir mejor regulación, a que la sociedad entienda el rol que cumple la industria. Ese es un esfuerzo compartido, en el que tenemos que hacer autocrítica como autoridades, pero también la industria tiene que hacer su propia autocrítica", pidió.

La autoridad mencionó que la actividad "tiene un enorme desafío". Resaltó que aunque es fuente de empleo, "es identificada por externalidades que deben ser asumidas".

Recordó que lo realizado durante los últimos seis años en materia de regulación y de control, ha permitido avanzar en sustentabilidad. "Sin embargo, debemos lamentar que el entorno más inmediato de la industria, muchas veces no lo reconoce y eso nos preocupa. Nos parece que una industria moderna y con las proyecciones que tiene la industria salmonera nacional, debiese entender lo importante que es la sustentabilidad medioambiental y la inserción de la actividad en las comunidades locales".

Decisiones de mercado

Precisó que tras la crisis del virus ISA en 2008, la acción que aborda el riesgo de crecimiento "irracional o descontrolado de la producción" es la densidad de cultivos por agrupación, al fijar un máximo de peces que ingresan a los centros de cultivo, conforme al comportamiento ambiental y sanitario. "A dos años de haberse empezado con esa medida, es posible constatar que los niveles de producción obedecen a decisiones de mercado, que no siempre consideran el patrimonio sanitario, que tanto nos ha costado recuperar", adujo.

Reconoció que le preocupa que "el foco de atención se centre sólo en la disminución de costos y en mejorar los precios por la vía de disminuir la producción y no en cómo mejoramos el comportamiento sanitario, ambiental y social de la industria. No compartimos ese tipo de planteamientos, porque tener más o menos concesiones no es índice de buenas prácticas, ni de buenos resultados. Por ello, toda medida, incluidas aquellas para estabilizar la producción que se adopten en el futuro, deben estar directamente relacionadas con el comportamiento ambiental y sanitario del sector", anotó.

Correcciones

Pero también reconoció que "tenemos que corregir. La actividad salmonera es muy importante para Chile. Reconocemos su rol en la creación de empleo, conocimiento y de su actividad económica. Porque estamos orgullosos de eso, es que tenemos que proyectarla. Para eso tenemos que trabajar en conjunto. Todos. Aquí no hay posición A, posición B. Hay un interés de todos".

Súnico anticipó que la acuicultura seguirá creciendo, pero que tiene que hacerlo "con legitimidad. No puede ser que esté permanente cuestionada. Hay un problema que resolver y todos los que estamos acá tenemos que poner una cuota de esfuerzo", postuló.

"Hay un problema que resolver y todos los que estamos acá tenemos que poner una cuota de esfuerzo"

Raúl Súnico,, Subsecretario de Pesca y Acuicultura"


SalmonChile reprochó el paso lento en discusión de una nueva normativa

La lentitud con que se ha avanzado desde el aparato estatal, para generar cambios de fondo en la actividad acuicultora, reclamó el presidente de SalmonChile, durante su mensaje en la apertura de la IX Feria AquaSur.

Felipe Sandoval precisó que se necesita aunar criterios para lograr una normativa moderna, "que promueva la sustentabilidad como eje central, que permita una operación más flexible y, sobre todo, que le devuelva a Chile la competitividad internacional que ha perdido en la última década. Ese es el camino para que nos vaya mejor a todos".

A su juicio, la ruta para recuperar la competitividad "que nos lleve a un modelo con menor número de concesiones, más distanciadas y productivas, requiere cambios de fondo, pero lamentablemente dada nuestra realidad, y la institucionalidad que tenemos, nos ha llevado a avanzar a paso lento, mientras que el resto de las potencias acuícolas perfeccionan sus reglas del juego en plazos breves y ganan terreno".

Admitió que 2016 ha sido un año difícil para la actividad, "no sólo por el bloom de algas y algunos cuestionamientos injustificados por la presencia de Marea Roja en la zona, sino que también por la discusión normativa que hemos sostenido, la cual es fiel reflejo de este avance a paso lento", insistió.

Sandoval resaltó que la acuicultura tiene sólo 30 años de historia en el país, y que están enfocados "en construir los 30 años que vienen y cómo la salmonicultura puede seguir aportando a Chile".

Para ese objetivo, añadió, "es fundamental tener reglas claras, con una normativa moderna, que promueva la sustentabilidad como eje central, que permita una operación más flexible y, sobre todo, que le devuelva a Chile la competitividad internacional que ha perdido en el último tiempo y la estabilidad laboral que sus trabajadores se merecen".

Aseguró que hoy existe "la oportunidad histórica de dar más valor a una actividad clave para el futuro del sur de Chile, de potenciar un clúster único, de avanzar en un nuevo trato y de transformarnos en un ejemplo mundial".

Dijo que quieren seguir siendo un actor clave en el desarrollo del país, aunque "muchas veces nos hemos equivocado. Pero sepan que existe total voluntad para corregir nuestras debilidades y fortalecer nuestros aciertos, a través del trabajo conjunto".

Nuevas relaciones

El líder gremial reconoció que además tienen como desafío "ser capaces de transmitir y mostrar con claridad nuestro aporte al país. Y también los esfuerzos para mejorar la operación y vínculos con las comunidades y colaboradores".

Agregó que el hecho que no hayan sido eficaces en esa materia, "no debe llevar a la opinión pública ni a las autoridades a ignorar que es la actividad económica más relevante de la zona sur austral y una de las más importantes del país".

Reveló que están cambiando sus paradigmas y mirada, lo que "necesariamente incluye el diálogo social en todo el litoral y la construcción de nuevos estándares".

Más adelante, precisó que los anteriores modelos de relacionarse estaban asociados a beneficios en términos de empleo, desarrollo económico, humano y escolar. Pero, hoy "las exigencias son distintas y los desafíos son mayores", que requieren generar confianzas.

Para el máximo dirigente de la industria salmonicultora, "es evidente que hay una necesidad mutua de seguir caminando juntos, pero sobre la base de nuevos acuerdos, principalmente en la forma en que nos relacionamos con ellos y con el entorno".

Sandoval aseguró que están "disponibles a mantener un diálogo con la comunidad, para conocer qué estándares son de su interés y para que nuestros vecinos nos conozcan bien, sin prejuicios apresurados. En ello estamos trabajando y esperamos tener respuestas en breve tiempo".

"Existe total voluntad para corregir nuestras debilidades y fortalecer nuestros aciertos"

Felipe Sandoval,, presidente de SalmonChile."