Secciones

La ocupación hotelera supera el 90 % y lo atribuyen a visitas por la Feria AquaSur

EFECTOS. Recintos de Puerto Varas y Puerto Montt registran una alta demanda. Gremios de ambas ciudades y director de Sernatur destacan aporte de ese evento a la actividad. CALBUCO. Inauguraron moderno centro, donde se espera contribuir con ese fin, mediante la exploración y desarrollo de dietas, en busca de la sustentabilidad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante esta semana, los hoteles de Puerto Montt y Puerto Varas están registrando una alta ocupación, que llega al 90 %, en la mayoría de esos recintos.

Esta demanda responde en gran medida al desarrollo de la IX Feria Acuícola Internacional AquaSur, que se realizará entre hoy y este sábado en Puerto Montt y que espera albergar a expositores 40 países.

Así lo reconocen gremios del sector y el director regional del Sernatur, Eduardo Gómez, quien destacó que esta muestra genera el movimiento de unos 30 mil visitantes.

Especificó que de acuerdo a los datos de los organizadores, un 30 % de ellos; es decir, "unas 10 mil personas no son de la región y ellas son las que están copando la hotelería, en un 90 %", detalló.

Gómez puntualizó que el efecto de este incremento en el movimiento de pasajeros "es relevante para nuestra economía, para el mes de octubre".

Advirtió que ello también presenta un desafío en términos de calidad de la atención. "Es primordial, igual que la buena disposición de los servicios. Eso hace que estos visitantes piensen en sus vacaciones, en nuestra región. Para eso es fundamental lo que vaya a suceder. Se debe estar disponible para ofrecer un buen servicio", recomendó.

Hasta un 100 %

La gerenta de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, Carmen Gloria Díaz, admitió que los recintos de hospedaje de la ciudad lacustre presentan una alta demanda.

"Creo que por AquaSur, estamos en la mayoría de los hoteles con un 90 %. Y otros, en un 100 %. Esta feria mueve un buen flujo de gente, por lo que siempre se empiezan a llenar primero los hoteles más grandes", reconoció la gerenta.

Admitió que en los restoranes se observa una considerable demanda, "porque obviamente la gente de negocios sale en las noches a cenar".

Especificó que esta feria contribuye de modo importante a la actividad, aunque la demanda de temporada ya se estaba haciendo sentir a partir de este mes, con una importante cantidad de eventos.

Carmen Gloria Muñoz destacó que han notado también un repunte en la llegada habitual de turistas para esta época del año.

Impacto económico

Para José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, las proyecciones por AquaSur son auspiciosas.

"Esperamos un impacto económico positivo en la región, principalmente en toda la cadena de valor turístico, como el sector hotelero, gastronómico y comercio en general", reconoció.

Flández reveló que, conforme a información de sus asociados, existe una alta ocupación hotelera, "que podría superar el 92 % durante esta semana", aventuró.

Sobre el gasto promedio, calculó que cada visitante deja entre 250 y 300 dólares diarios, por concepto de desembolso en hotelería, gastronomía, traslados internos y esparcimiento.

Resaltó que en un año marcado por la crisis de la Marea Roja, "este evento constituye una instancia valiosa y única para romper la estacionalidad, y dar un nuevo impulso a la economía de la zona, ya que genera un gran número de visitantes extranjeros y nacionales, como expositores, prensa y público en general".


Desde Colaco trabajarán en investigación para controlar la salud de los salmones

Una inversión de 10,5 millones de dólares, representó la construcción del Cargill Innovation Center (CIC), un moderno centro de salud de peces ubicado en la localidad costera de Colaco, en la comuna de Calbuco.

Esas instalaciones, que ocupan 2.950 metros cuadrados construidos, fueron inauguradas ayer, en una ceremonia realizada en la misma planta, donde se realizará investigación y desarrollo de dietas funcionales, como un aporte a la prevención y control de enfermedades que se presentan en la industria salmonicultora.

La actividad contó con la asistencia de las más altas autoridades de Cargill Aqua Nutrition, como su presidente, Einar Wathne, quien al dirigirse a los asistentes dijo que "es un honor para nosotros poder contribuir con esta inversión al desarrollo de la Región de Los Lagos", así como a la sustentabilidad de la industria del salmón, a través de productos que en el corto plazo puedan ser incorporados a la dieta de los peces, con lo que esperan controlar enfermedades como SRS y cáligus (piojo de mar), que para la actividad a nivel mundial, representan un costo de un billón de dólares al año.

Aporte nacional

Corfo trabajó en este proyecto junto a la firma estadounidense. El director regional, Adolfo Alvial, precisó que el CIC forma parte de las Iniciativas Integradas de Fomento de ese servicio, lo que permite una contribución de la estatal, mediante cofinanciamiento que, en este caso, llegó a un millón de dólares, "para que una iniciativa privada, pueda generar externalidades positivas para un sector industrial".

De esa forma, explicó, este Centro reforzará temas que Corfo definió como prioritarios, como medio ambiente, interrelación con universidades y centros de investigación de Chile y la generación de una plataforma de emprendimiento e innovación en este campo.

"Todo ello agrega valor y refuerza la sustentabilidad de la industria; y multiplica las capacidades científicas. Para este fin se necesitaban recursos adicionales que han sido aportados por la empresa y por Corfo", expuso. Alvial especificó que el aporte de Corfo se entrega en la medida que se alcancen las metas convenidas.

José Miguel Burgos, director de Sernapesca, expuso que ese acto "ratifica le línea que estamos impulsando desde el Gobierno, para generar una interacción mucho más efectiva, entre la investigación pública y privada".

Ello se suma a las acciones que impulsan con SalmonChile, para impulsar investigaciones que deriven en iniciativas tecnológicas y mejoras en el combate de las enfermedades.

Mientras que Felipe Sandoval, presidente de ese gremio, subrayó que el funcionamiento del CIC "marcará un hito en innovación y desarrollo para la industria y contribuirá al desarrollo sostenible de la salmonicultura, no sólo en Chile, sino también a nivel mundial, dando un paso más hacia la sustentabilidad del sector".