Secciones

El gremio teatral recuerda el legado de Radrigán en la zona

TEATRO DE LUTO. Actores y escritores cuentan las experiencias vividas junto al reconocido dramaturgo nacional, que falleció a los 79 años el pasado domingo.
E-mail Compartir

El pasado lunes 17 de octubre, el Teatro Nacional Chileno presentó la obra "Ánimas de día claro" en el Diego Rivera. Al terminar la función, los actores dedicaron el montaje al recién fallecido dramaturgo nacional, Juan Radrigán, quien marcó al gremio actoral en distintas partes de Chile, otorgando un legado inolvidable y de larga data.

"Siempre ha sido un referente para todos. Él rescató una dramaturgia diferente e hizo de los personajes populares, que son con los que siempre trabajó- personajes dignos y no victimizándolos", cuenta Mónica Carrasco, integrante de la compañía que este año celebró 75 años de existencia.

En el teatro local

Son varios los que tuvieron la posibilidad de conocer y compartir con Radrigán, además de haber aprendido y trabajado junto a él.

En la región, hay quienes obtuvieron su influencia y ayuda en diversas causas, dejando de esta forma una huella importante en la zona.

Manuel Moraga, quien es parte de la Agrupación de Actores de Puerto Montt (AGAP), no olvida el apoyo que el dramaturgo le entregó a la AGAP, cuando quisieran lograr mayor presencia en los Temporales Teatrales.

"Él estuvo con nosotros cuando realizamos una queja, e hicimos una carta que firmó, porque las compañías locales no eran invitadas al festival teatral", dice Moraga.

"Radrigán siempre estuvo comprometido con el teatro de regiones", afirma el actor puertomontino, quien conoció al recordado dramaturgo.

"Su aporte literario al gremio es, sin duda, incomparable, por eso creo que no hay compañía en Chile que no haya montado una obra de él", dice Moraga.

Quien también tuvo la oportunidad de estar cerca de Radrigán fue el dramaturgo radicado hace 25 años en la capital regional, Manuel Gallegos, que no solo se impresionó por la manera de trabajar que tenía su fallecido colega, sino que también por su forma de enfrentar la vida.

"Lo que más me marcó de él fue sencillez, su humildad y su gran conocimiento de la literatura y, por supuesto, el teatro", sostiene Gallegos.

Estas mismas características son las que aquellos que conocieron a este personaje de la escena nacional, rememoran a días de su muerte.

Otra de las actividades que ligan a Juan Radrigán con la zona son los Temporales Internacional de Teatro, encuentro que ha tenido en su programación montajes de su autoría y dirección como "Redoble fúnebre para lobos y corderos", "El loco y la triste", y "Qué tiempos aquellos… Fanta y Romo", entre otros, además de "Fieramemente humano", obra que estuvo en la última edición del evento. En 2012, el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile (2011), fue invitado de honor del festival local.

Evalúan como exitosa la primera jornada de encuentro teatral escolar

HOY Y MAÑANA. Los actores invitados destacaron participación de los niños.
E-mail Compartir

Agradecida y contenta de haber sido invitada a esta séptima versión del Encuentro Teatral Escolar (ETE), se mostró la reconocida actriz chilena Paulina Urrutia, quien observó las interpretaciones de los jóvenes artistas estudiantiles, además de compartir con ellos e intercambiar sus experiencias sobre las tablas.

Esto, solo por ayer, que fue el día de apertura de la actividad, que tuvo a cerca de 400 niños en escena y alrededor de mil como espectadores.

"Estoy profundamente agradecida de estar aquí", dijo Urrutia, luego de finalizar la primera jornada del encuentro, del que destacó la producción y crecimiento que ha tenido este evento.

"El movilizarse y lograr un evento así, donde los chicos, aparte de poder mostrar lo que hacen, cuentan con un espacio de retribución a través de las clínicas y talleres, demuestra que es una plataforma que ha ido consolidándose. Por eso es un orgullo estar en esto", afirmó la actriz, quien cerrará esta edición 2016 con una clase magistral para grandes y chicos que dictará a partir de las 16.30 horas de mañana en el Diego Rivera.

Por su parte, una de las organizadoras, Catalina Saavedra, también se refirió al recibimiento del encuentro en la comunidad y lo nuevo que traen en este ETE.

"Este año abrimos un espacio de aprendizaje para los profesores mediante un seminario de pedagogía teatral a cargo de Francisca Rodríguez", comentó Catalina. Pese a que están felices, las iniciadoras de este proyecto saben que todavía les quedan desafíos por superar.

"Aún nos falta consolidar la gestión de recursos, porque lo hacemos a mucho pulso", puntualizó Saavedra.

Películas de Argentina y Rusia se presentan hoy en festival de cine Surmic

EN EL DIEGO RIVERA. "Durmiente" y "Memories from Chernobyl" se suman a la cartelera del evento, que también contará con el filme chileno "Durmiente".
E-mail Compartir

Tres documentales de Chile, Argentina y Rusia conforman la programación del Festival Surmic 2016 que suma más de 13 filmes de 6 naciones y que se exhibe desde el lunes en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, exhibiciones que tienen entrada liberada para el público.

Según programación, hoy a las 19 horas se presentará el documental "23" (Chile, 23 minutos), cinta autobiográfica de la autora Valentina Sepúlveda que busca responder la preguntas existencial "¿Por qué fui criada por mis abuelos y no por mis padres".

Al anterior se agrega el documental "Durmiente" (Argentina, 16 minutos), donde un joven boxeador deambula entre el gimnasio y su casa. Su padre entregado a la bebida y a las carreras de caballos, proyecta en él la esperanza de escapar de su angustiosa rutina.

Para cerrar se exhibirá "Memories from Chernobyl" (Rusia, 60 minutos). La cinta relata la historia de un bombero, un policía, dos trabajadores de la central y una enfermera. Estos personajes, habitantes de Prypiat (Chernobyl) narran qué estaban haciendo el 26 de abril de 1986 cuando se produjo la explosión en el reactor 4 y cómo tuvieron que abandonar corriendo la ciudad y, con ella, su vida. Se cumplen 30 años del desastre de Chernobyl y sus calles, deshabitadas, recuerdan.

Ciclo

Desde su inicio, en Osorno durante el 2012, esta muestra pretende ser un espacio de encuentro entre el público y los creadores a través de las obras cinematográficas y de esta forma difundir el cine de factura independiente y la cultura contemporánea.

Debido al éxito de convocatoria en cuanto a público y a obras que postulan para ser exhibidas en esta muestra, desde el 2014 SURMIC integra como sede a Puerto Montt, para de esta forma contar con un nuevo espacio de difusión de esta muestra.