Secciones

Definen los desafíos regionales en materia de superación de la pobreza

ENCUESTA CASEN. Nuevos resultados multidimensionales, ofrecen visión para definir hacia dónde deben estar dirigidas las políticas públicas.
E-mail Compartir

Los resultados que arrojó la Encuesta Casen 2015 reflejaron una baja en los indicadores de pobreza regional, pero también presentan desafíos para contribuir a mejorar el actual estándar de vida.

Al hacer un análisis de esos resultados en pobreza multidimensional, el seremi de Desarrollo Social, Gonzalo Reyes, manifestó que las principales tareas están dirigidas hacia Trabajo y Educación.

Según la Casen 2015, el porcentaje de personas en la región que están en situación de pobreza multidimensional con 4 variables, fue de un 21,4%. Reyes dijo que "tuvimos una baja significativa comparado con 2013, en un 4,7%, lo mismo que a nivel de ingresos (1,5%), la que podrá no ser superlativa, pero sí disminuimos y vamos por buen camino".

La nueva medición consideró cinco instancias: Educación, con un 30,9%; Salud, 12,9%; Vivienda, 27,8%; Trabajo, 27,6%; y, Entorno y Redes, con un 2,6%.

Para el seremi de Desarrollo Social, parte importante para mejorar esas condiciones es la escolaridad, especialmente en términos de ingresos. "Ahí están los principales desafíos. Por eso, el programa Más Capaz busca no sólo capacitación, sino que ofrece nivelar estudios. Hemos asumido ese desafío", reiteró.

Educación considera los indicadores asistencia, rezago y escolaridad. Esta última es la que tiene mayor incidencia, con un 42,7% de hogares que muestran tal falencia. "Tenemos un desafío de poder generar políticas públicas para potenciar y fortalecer el nivel de escolaridad en la región. Creemos que las transformaciones que está liderando el gobierno a contar de 2014, en términos de Educación, van en la línea correcta", afirmó Reyes.

Otro porcentaje alto lo representaron Trabajo y Seguridad Social. La carencia seguridad social está presente en el 35,8 de los hogares. Reyes, quien fue seremi del Trabajo antes de asumir en la cartera de Desarrollo Social, reconoció que en el tema laboral "hay desafíos importantes", aunque no quiso profundizar al argumentar que los datos liberados "todavía están en un ámbito macro".

Sin embargo, destacó que se produjo una baja en relación a la medición anterior, ya que se pasó de un 30,8% a un 27,6%. "Esto quiere decir que las variables de ocupación y jubilación, contribuyeron a esta disminución", afirmó. Y precisó que a pesar de la crisis de precios de la industria del salmón, el bloom de algas y el fenómeno de Marea Roja "esta región mantiene indicadores estables en materia de empleo. Probablemente, eso haya aportado a esta disminución", añadió el seremi Reyes.

A pesar de ello, reconoció que Trabajo es una variable que contribuye a los indicadores de pobreza. "Una cosa es cómo se da el empleo en la región y otra es la calidad del empleo", especificó. Por eso es que aseguró que en calidad de esos puestos laborales se centraría el desafío en esta área afrontarán como región.

Otras dimensiones

En la dimensión Salud, reconoció una leva baja, aunque resaltó que la región ha avanzado en desarrollo de proyectos de infraestructura. "Estamos desarrollando acciones para mejorar las condiciones de salud de la región", apuntó.

En Vivienda, Reyes destacó que la política pública ha tenido mayor coherencia en la asignación y construcción. "En la medida que modificamos estructuralmente la condición de vida de las personas, también contribuimos en avanzar en la reducción de la brecha de la pobreza", opinó.

Intendente reconoce la falta de una oficina de Relaciones Exteriores

ARGENTINA. Planteó necesidad de hacer esfuerzos para reforzar lazos bilaterales.
E-mail Compartir

La necesidad de progresar en el establecimiento de una oficina de la Cancillería en la Región de Los Lagos, reconoció el intendente Leonardo de la Prida, durante el Seminario de Difusión Internacional que el Ministerio de Relaciones Exteriores realizó en Puerto Montt.

De la Prida argumentó que su ponencia se sustenta en el alto flujo de pasajeros que utiliza el Paso Cardenal Samoré, en la frontera con Argentina. A ello sumó que unos "50 mil chilenos están viviendo en Bariloche, donde hemos tenido varias actividades de Gobierno en Terreno y en coordinación con Cancillería", recordó.

Las actuales relaciones entre ambos territorios se han ido fortaleciendo, lo que también demanda servicios y asistencia estatal. "¿Cuál es el problema? Que el Ministerio de Relaciones Exteriores no tiene secretario regional ministerial (seremi) en Los Lagos o un representante. En eso tenemos que avanzar", evidenció.

Agregó que también deben desarrollar obras físicas, como el mejoramiento del complejo fronterizo, para lo cual anunció una inversión de $ 435 millones, que financien el diseño de ingeniería, que debería ser entregado a fines del primer semestre.

Política exterior

A pesar de la falencia que reconoció De la Prida, subrayó que mantienen relaciones "del mejor nivel" con sus pares argentinos, pero que "lo que falta es lo que estamos haciendo acá, porque a veces hay decisiones que no se toman a nivel regional, por ser temas nacionales".

Por eso, agregó, son importantes actividades como ese seminario, en las que se actualizan criterios en torno a la política exterior de Chile, especialmente con los países vecinos.

Para De la Prida, medidas de acercamiento resultan valiosas, si se busca reforzar los lazos bilaterales.

Los desembarques pesqueros caen en un 8,7 %, según el INE

DURANTE JULIO. La Marea Roja y el bloom de microalgas impactaron de diferente manera en el flujo de descargas de la pesca artesanal y de la industria acuícola.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los efectos del bloom de microalgas y de la Marea Roja, se hicieron sentir de diferente manera en los desembarques pesqueros, durante julio pasado.

Mientras la cosecha total en los centros de cultivo cayeron en un 16,1 %, en el sector artesanal sumaron 8.973 toneladas más respecto al mismo mes de 2015, lo que representó un alza de un 36,2 %.

Al sumar ambos resultados, más el del sector industrial, que reportó un -18,2 %, las cifras totales de julio pasado llegaron a las 42 mil 376 toneladas, lo que implicó una variación anual negativa de 8,7 %.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, especificó que lo ocurrido en julio en la pesca artesanal, responde a la apertura de zonas afectadas con Marea Roja. En efecto, los moluscos tuvieron una participación de un 25 %, en el que los mayores desembarcos correspondieron a las almejas y cholgas.

Mientras que en la pesca, lo asignó a las favorables condiciones climáticas que permitieron una mayor cuota de descarga de la sardina austral.

En el caso de la salmonicultura, la seremi Muñoz coincidió con el análisis que hizo el INE, en cuanto al impacto en la producción, producto del bloom de microalgas que mató gran parte de la producción de los centros de cultivo. "Además, la industria había decidido reducir su producción, para obtener mejores precios, regulando la oferta", añadió.

Respecto de las proyecciones que se espera para el resto del año, la seremi de Economía espera un aumento de las descargas, motivado por el levantamiento de nuevas áreas afectadas por Marea Roja y la regulación de la industria salmonera, aunque advirtió que las estadísticas cercanas para ese sector seguirán mostrando cifras negativas "en cuanto a desembarco de cosechas".

En lo que respecta a la industria mitilicultora (choritos), que tuvo una subida de un 23,3%, dijo que tras el fenómeno de la Marea Roja y los bloqueos de caminos, "seguirá recuperándose y continuará creciendo", aventuró.

Pesca artesanal

En tanto, Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Demersales, opinó que el incremento de julio está sustentado por la variación positiva de un 185,8 % en el recurso almeja, "lo que refleja la sustentabilidad de nuestra actividad", subrayó.

Todo ello, agregó, a pesar de la prohibición para extraer algunos recursos y los problemas en el ámbito social que tuvieron recolectores de orilla y quienes viven de la actividad.

García también se refirió a los negativos rendimientos que la pesca industrial obtuvo en ese mes, que anotó un descenso de un 18,2%. "Asumimos que es por la poca disponibilidad de la biomasa. Eso va asociado al arte (de arrastre) que ellos usan. No es casualidad que no estén pescando hoy día. Claramente, el arrastre ha terminado con la biomasa donde ellos capturan", acusó.

García también se mostró sorprendido por el 73,8 % de aumento en la elaboración de harina de pescado, la de mayor incidencia positiva en el período. "Hay una política pesquera errada. Estos recursos deberían ser derivados a consumo humano, no para producir alimento de salmones", planteó.

Sobre la actividad salmonera, desde el gremio se excusaron de hacer un análisis mensual de la actividad.