Secciones

Candidatos a Puerto Montt participan de debate organizado por El Llanquihue

ENCUENTRO. La cita tendrá lugar a las 11 horas de hoy en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián. Participan cuatro de los cinco postulantes, Paredes no va.
E-mail Compartir

Apartir de las 11 horas, en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, tendrá lugar el debate de los candidatos a la Alcaldía de Puerto Montt, para los comicios municipales que tendrán lugar en nuestro país el próximo domingo.

En la cita que es organizada por El Llanquihue participarán cuatro de los cinco postulantes al municipio. Media partner es Vértice TV y se cuenta con la colaboración de la Universidad San Sebastián.

Los postulantes son Sandra Vega (ind.-Poder), José Segura (RN-Chile Vamos), Juan Antonio Espina (Amplitud) y Pedro Sandoval (independiente).

El abanderado de la Nueva Mayoría, el socialista Gervoy Paredes, se excusó de participar de este encuentro.

Los cuatro presentes responderán las consultas formuladas por entrevistadores.

Como representante de El Llanquihue estará el periodista y editor de Ediciones Especiales, Gonzalo Canales; mientras que la también periodista y jefa de comunicaciones de la USS, Cecilia Fernández, representará a esta casa de estudios superiores en las consultas a los candidatos.

Mientras que por Vértice TV estará el cientista político, Gerardo González.

El periodista de Vértice, Juan Osvaldo Mora, será el moderador de este encuentro, que se realizará durante esta jornada.

El desarrollo de este debate se puede seguir a través del sitio www.soypuertomontt.cl.

Para los candidatos se trata de una oportunidad para mostrar sus propuestas a la comunidad y sobre lo que quieren realizar si es que son elegidos este domingo.

Los ganadores de esta elección asumirán sus cargos el próximo 6 de diciembre y por los próximos cuatro años.

En Puerto Montt se presentan además un total de 81 candidatos a concejal.

ENTREVISTA. claus lindemann, candidato a alcalde por Frutillar:

"Me parece algo doloroso (encuesta Casen) ya que se quebró una tendencia, que siempre había sido a la baja"

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Claus Lindemann es el abanderado del Chile Vamos a la Alcaldía de Frutillar para las elecciones que tendrán lugar este domingo en todo el país.

Sus ejes programáticos son cuatro, uno de los cuales tiene que ver con los resultados de la encuesta Casen que da cuenta de la existencia de un alto nivel de pobreza por ingreso en la comuna (19,9%).

Según comenta, la participación ciudadana es el principal pilar, dado que la idea es poder validar las inversiones, decisiones y enfoque que le dará a los próximos cuatro años de administración en caso de ser electo este 23.

Otra prioridad es acabar con la inseguridad, que buscará evitar y para ello propone la creación de un equipo de seguridad ciudadana y alerta temprana que permita acudir a incendios, accidentes y otros actos delictivos.

Ello, con la finalidad de poder contactar a las tres instituciones que corresponden, como Carabineros, Bomberos o la ambulancia si así lo amerita.

- ¿Hay quejas al respecto?

- Esto nace de la permanente queja de la gente respecto a que el 133 no siempre funciona en la medida que es requerido y cuando logran contactar ya no está el delincuente ni la evidencia. Desde esta perspectiva queremos mejorar el enlace entre la persona afectada y la institución a la que se tiene que acudir.

Además, en caso que la camioneta de la municipalidad esté cerca del lugar, puedan sus ocupantes incluso dar un testimonio de los hechos antes de la llegada de Carabineros.

Un tercer pilar tiene que ver con la transparencia, las puertas abiertas, "porque todos somos importantes".

Y eso -según Lindemann- tiene que ver con una petición "muy clara y muy dura" de parte de la ciudadanía para que realice una administración trasparente a partir del 6 de diciembre, en caso de asumir como jefe comunal.

Aquí acusa que cuenta con antecedentes de que una habitante de la comuna solicitó actas (del Concejo Municipal), por Ley de Transparencia; pero que la respuesta que recibió no fue la satisfactoria. "Le respondieron que la información enviada era incompleta y que la municipalidad no había dado razones para el no envío de todas las actas y a pesar de ser solicitadas en dos ocasiones. Le informaron que se habrían perdido de un computador", relata.

- ¿Qué le parecen las cifras de pobreza de la encuesta Casen?

- El cuarto pilar (de la campaña) es el combate a la pobreza en Frutillar, que en los últimos dos años aumentó un 5,9%. Me parece algo doloroso para Frutillar ya que se quebró una tendencia, la que siempre había sido a la baja.

- ¿Qué explicación le merece?

- Que las inversiones que se han realizado no han tenido el enfoque laboral y empresarial que debiesen tener. Me explico: la mano de obra que ha participado en Frutillar, en las construcciones aprobadas últimamente han sido mínimas y no han tenido los efectos sobre la cesantía. Y las empresas constructoras que pudieron haber realizado estos trabajos desaparecieron porque no tenían justificación o no ganaban licitaciones.

Entonces, lamenta el candidato, la comuna recibe el aporte, pero sólo se limita a la obra en sí, pero sin aumentar el dinero que después queda entre los vecinos. Ni para los trabajadores ni las utilidades que podrían haber generado en una industria local.

Mejorar el ámbito laboral es otra de sus propuestas, de manera que ello permita que las personas puedan trabajar y cobrar su plata, dado que los planes de apoyo gubernamental, como capacitaciones -según acusa-, no llegan hasta el final.

- ¿No hay apoyo en todo el proceso?

- Un ejemplo es la feria artesanal en el verano, que se genera en Frutillar Bajo, que es requerida por 10 veces más personas a las que se le puede asignar una ubicación de venta porque no está la infraestructura. Se creó una feria adicional, pero que no será un gran aporte porque es muy pequeña.

Su idea es realizar una feria en Frutillar Alto, como existe en Villarrica o Pucón, donde los artesanos puedan vender todo el año y no dependan del verano, con el objetivo que el turismo de invierno tenga la opción de participar. Y así, la pequeña producción de la horticultura, pueda tener un espacio para sus ventas, como el que existe hoy durante tres veces a la semana, pero "nosotros queremos seis".

Lo ideal es que se puedan asociar o crear cooperativas, así como entregarles asesoramiento en el tema tributario.

Todo con el objeto de que puedan convertir en dinero su esfuerzo.

- ¿Tienes planes de desarrollo para Frutillar Alto?

- Sí, a través de los proyectos de construcción queremos fomentar la contratación de mano de obra, apoyar a las pymes. Queremos ver si vuelven las empresas constructoras que son dos medianas o grandes y en lo posible darle las facilidades a la industria local que tenemos acá. Hay una industria láctea que está trabajando a un ritmo bastante menor a su capacidad productiva.

Así también trataremos de incrementar el flujo de gente que viene a Frutillar.

Una obra importante que pretende sacar adelante es la construcción de un centro de atención primaria de estética y rehabilitación que preste los servicios que siguen al trabajo que se realiza en la Teletón.

"Hay un vacío para la gente que después de los 18 años sale de habilitación en la Teletón y para eso hemos conversado con una universidad que estaría dispuesta a evaluar el proyecto junto con nosotros", destaca.

Y eso llevaría a que se generase un flujo de turismo médico a Frutillar y que generaría un mayor alojamiento y venta de alimentación y entretención y farmacia. "El comercio se beneficia si hay gente que llega todo el año y a Frutillar Alto".

- A propósito de visitantes, ¿cuál es su plan turístico?

- Lo primero es mejorar las vías de acceso y salida. Hay una avenida que está aprobada en el plano desde hace 13 años y hay que potenciarla y sirve para entrar y salir, así como una tercera vía entre Frutillar Alto y Bajo .

Estamos estudiando una conexión que es la continuación de la Avenida Alemania para salir a la última calle de Frutillar, Lautaro, para que quienes van y vienen desde Punta Larga no tengan que realizar el recorrido lento de la Costanera durante el verano.

"La mano de obra que ha participado en Frutillar, en las construcciones aprobadas últimamente han sido mínimas y no han tenido los efectos sobre la cesantía"."