Secciones

Parlamentarios se enfrentan por los aportes para la Fundación Chinquihue

TRANSFERENCIA. Intendente negó que esté considerado desviar recursos a través de la Ley de Presupuesto. Representantes de la pesca artesanal serán elegidos por votación popular.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No existe una indicación directa en la Ley de Presupuesto destinada a transferir dinero a la Fundación Chinquihue, encargada de promover el desarrollo del sector pesquero artesanal.

Así lo enfatizó el intendente Leonardo de la Prida, quien preside el directorio de esa institución, al salir al paso a la creciente ola de críticas del sector político, que ha centrado el debate en un supuesto aporte de 2 mil millones de pesos que provendrían desde el Ministerio de Economía.

De la Prida especificó que esa cifra "hoy día no está en la Ley de Presupuesto". Afirmó que el Gobierno está "muy interesado en potenciar la pesca artesanal y de hacernos cargo de los problemas que pueda tener con esta nueva realidad, que es la posibilidad de Marea Roja (...). Para eso, debemos anticiparnos y para eso en la Fundación Chinquihue existen los técnicos, la experiencia y la validación a nivel técnico con los pescadores artesanales".

Posiciones enfrentadas

El senador Rabindranath Quinteros negó ese aporte estatal y anunció que solicitará informes para conocer el destino de los recursos que el Gobierno Regional ha derivado a servicios públicos durante los últimos tres años. "Porque son $ 9 mil 600 millones que se le han traspasado para apoyar la pesca artesanal. Con mucho menos plata, se podría hacer un gran trabajo en Fundación Chinquihue", para el mejoramiento de ese sector, aseveró.

Para el ex intendente, al poner en duda su transparencia, "se está cometiendo un gravísimo error y se está ofendiendo a todos quienes hemos sido presidentes de ese directorio y a todos quienes trabajan ahí. Yo, por lo menos, no lo voy a aceptar", puntualizó.

Dijo apoyarla, en el sentido que cumpla las funciones para las que fue creada el 9 de enero de 1989, "pero que no se tome como un botín de guerra".

Mientras que el diputado Fidel Espinoza dijo que esa Fundación "es un saco sin fondo" y se preguntó por el rol que cumplió durante la crisis por Marea Roja.

Aseguró que en los últimos 10 años "su aporte para el desarrollo del sector pesquero artesanal ha sido prácticamente nulo. Están preocupados de cualquier otra cosa, menos de apoyar a los pescadores artesanales. Desde ese punto de vista, me opongo rotundamente a que se bajen 2 mil millones de pesos por la Ley de Presupuesto para esa Fundación, que hoy no da garantía de buena utilización de recursos de todos los chilenos", expuso el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara baja.

Dijo suscribir una carta que un grupo de pescadores artesanales envió a la Presidenta Michelle Bachelet, en la que también rechazan la gestión para destinar una glosa presupuestaria por $ 2 mil millones, para su financiamiento anual. La misiva define que la Fundación no es representativa del sector artesanal y la definen como "un elefante blanco".

Respecto de estas diferencias, el intendente comentó que "si no discutieran, no serían políticos".

Sobre las críticas hacia la Fundación, planteó que responden a "políticos que puedan tener más o menos cercanía con un grupo u otro".

A pesar de ello, el presidente del directorio evalúa positivamente el trabajo de esa entidad. "Hay un gran nivel de conocimiento técnico que tenemos que aprovechar", agregó.

Representatividad

Otra disputa que se ha generado está radicada en el grado de representación de la pesca artesanal en ese directorio. El intendente quiere llegar a una "solución concordada".

Una modificación de estatutos permitió aumentar de tres a cuatro cupos, mediante elección directa de las bases.

"Cuando se propuso, no estaba dividida la pesca artesanal. Más que la cantidad de cupos, nos interesa que sean representativos, de todos. Qué mejor, que una forma de elección válida, ocupando los registros pesqueros", detalló.

La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, destacó que los cuatro cupos serán elegidos a través de una "elección democrática", a diferencia de lo que ocurría hasta hoy, cuando esos cargos eran designados.

"Cuantos más seamos en el directorio, más posibilidades hay de que efectivamente la plata que hay se destine a la pesca artesanal", resaltó.

La dirigenta dijo que en la Mesa Regional de la Pesca y la Conapach están representada "más del 80 % de la pesca artesanal de la región", por lo que esperan elegir al máximo de representantes.