Secciones

Pedagogía en Educación Física inicia reacreditación

E-mail Compartir

En presencia de estudiantes, académicos y autoridades universitarias la carrera de Pedagogía en Educación Física realizó el lanzamiento del proceso de re-acreditación con el lema "Todos somos parte del proceso". Hace 30 años la Universidad de Los Lagos imparte este reconocido programa de estudios en la región, pero sólo desde el 2005 la carrera existe en el Campus Puerto Montt. Desde entonces, Pedagogía en Educación Física se acreditó en el 2007 por tres años, en el 2010 por otros tres años y en el 2014 por cuatro por la agencia Qualitas.

"Siempre hemos estado acreditados, por eso las puertas se han abierto para nuestros alumnos y alumnas en el campo laboral. Ahora tenemos por delante un gran desafío y mejorar nuestros indicadores, porque la visión de nuestra Universidad es entregar educación de calidad", enfatizó Verónica Henríquez, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Campus Puerto Montt.

En la ceremonia de lanzamiento, César López, director de Aseguramiento de la Calidad Campus Puerto Montt, explicó que este proceso de re-acreditación contempla la entrega del informe de autoevaluación en abril del 2017; la visita de pares evaluadores en junio y el veredicto de re-acreditación para noviembre del próximo año.

La acreditación es la certificación pública que entrega un organismo externo (Comisión Nacional de Acreditación o una Agencia de Acreditación) sobre la calidad de la educación que imparte la Universidad. La acreditación es un componente del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, impulsado por la Ley 20.129 promulgada en 2007.


ULagos desarrolla


La V Semana de


La Pedagogía

Una semana intensa de actividades en torno a resaltar el ámbito de la pedagogía fue lo que se vivió en la Universidad de Los Lagos Puerto Montt, en la ya tradicional V Semana de la Pedagogía que estuvo a cargo de Ramón Arcay, director de la Escuela de Pedagogía junto a su equipo de docentes.

La primera jornada, permitió que los estudiantes y profesores pudieran exponer sobre sus experiencias pedagógicas en espacios diversos, fuera de lo que es un tradicional establecimiento educacional. Durante la jornada del miércoles se realizó el II Seminario Poéticas Pedagógicas Contemporáneas que este año se enfocó en la temática "Pensar la complejidad desde el hacer pedagógico". Contó con 4 expositores que plantearon la mirada de retomar a pensadores críticos contemporáneos y su influencia en el pensamiento docente y artístico. Expusieron: Guillermo Zamora, Doctor en Educación, Escuela de Educación - Pontificia Universidad Católica de Chile; Guillermo Marini, Doctor en Filosofía, Escuela de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile; Andrés Sepúlveda, Doctor(c) en estudios Culturales UACH, Coordinador Académico - Colegio Lafquen Montessori y Jorge Ferrada, Doctor en Filosofía - Universidad de Chile, Académico Universidad de Los Lagos.

La jornada del jueves se concentró en celebrar el Día del Profesor de una manera diferente, a través del reconocimiento que se brindó a los profesores guías y durante el viernes se realizó la firma de una Red Interuniversitaria de Investigación en Educación, que está conformada por la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera y la ULagos.