Secciones

Cerca de 13 mil alumnos de sexto básico rinden prueba Simce 2016

EN LA REGIÓN. Sólo algunos planteles de Chiloé registraron problemas.
E-mail Compartir

Un total de 12 mil 971 alumnos pertenecientes a 802 cursos de 705 establecimientos regulares de la Región de Los Lagos, iniciaron ayer el proceso de rendición del Simce 2016.

La medición, que se inició a las 9 horas de ayer, consideró la aplicación de las pruebas de Lenguaje y Comunicación en el área de Escritura y de Matemática, mientras que hoy los estudiantes desarrollarán los exámenes de Lenguaje y Comunicación en Comprensión de Lectura y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

"El proceso de aplicación se ha desarrollado con total normalidad. Hubo casos aislados, donde las malas condiciones climáticas impidieron la aplicación del instrumento en 33 establecimientos educacionales del archipiélago de Chiloé, pertenecientes a las comunas de Castro, Quemchi, Qunchao y Quellón, por lo que se reprogramaron esas evaluaciones", informó la encargada de la macro zona sur de la Agencia de Calidad de la Educación, Marcela Gallardo.

Por su parte, Víctor Reyes, director regional de la Superintendencia de Educación, precisó que en este primer día del proceso Simce 2016 no se han registrado denuncias por prácticas discriminatorias.

La autoridad recordó que "los establecimientos de la Región de Los Lagos no pueden marginar a ningún estudiante en la aplicación del Simce, ni por rendimiento académico ni por su país de origen ni por necesidades educativas especiales transitorias o permanentes. Todos los estudiantes deben contestar las evaluaciones", dijo.

Maquinarias municipales tuvieron que despejar caminos por varias inundaciones

PRECIPITACIONES. Hoy sigue la lluvia, pero, a pesar de ello, continúa el déficit de un 45% de agua caída. En lo que queda de semana llovería hoy y el domingo.
E-mail Compartir

Un total de 7,4 milímetros de agua caída hubo ayer en Puerto Montt, en esta primavera que pareciera ser más lluviosa que otros años, pero que está dentro de lo previsto, persistiendo el déficit de precipitaciones de un 45% hasta ayer.

La torrencial, pero intermitente lluvia de la tarde de ayer obligó a algunos requerimientos del Departamento de Operaciones de la Municipalidad de Puerto Montt, que dispuso -a requerimiento del alcalde subrogante Carlos Soto- de maquinarias para despejar caminos, especialmente en vías rurales de La Vara, Metrenquén, Alto Bonito, ya que "la cantidad de agua fue mucha en corto tiempo y los terrenos no dieron tiempo inmediata a la absorción, afectando a algunos vecinos", dijo Soto, quien descartó otro tipo de daños y sólo se vivieron algunas inundaciones, comentó. De acuerdo a la información del Centro Meteorológico Regional Sur, el total a la fecha de agua caída ha sido de 721 milímetros y de precipitaciones en año normal ha sido de 1.511 milímetros, lo que representa un déficit de 45 por ciento. En las últimas 24 horas (hasta la 18 horas de ayer) fue de 7,6 milímetros y se espera para hoy lluvias del orden de los 4 milímetros. El mal tiempo se generó por un "tren de sistema frontal (varios frentes)", explicó el meteorólogo.

Proyecto hidroeléctrico busca levantar dique en el río Chaica

EN EVALUACIÓN. Muro que es parte de la bocatoma de una central de pasada, se ubicaría cerca de uno de los accesos del Parque Nacional Alerce Andino.
E-mail Compartir

Un muro de hormigón de más de 28 metros de ancho y de 1,8 metros de altura, proyecta construir la empresa Lumen como parte del proyecto "Central Hidroeléctrica Río Chaica", ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 23 de septiembre.

Según el estudio de impacto ambiental desarrollado por la empresa española Ingenium Civil, la estructura que forma parte de la bocatoma de la central de pasada que se espera levantar a 30 kilómetros de Puerto Montt, atravesará el río cordillerano, de orilla a orilla, a sólo 600 metros aguas abajo de un camping y a cerca de dos kilómetros del ingreso del Parque Nacional Alerce Andino.

Desde allí las aguas serán trasladadas a través de un canal construido por una tubería de 2,6 metros de diámetro, que -según el documento presentado a evaluación- "irá enterrado en su totalidad, minimizando el impacto visual de una obra de estas características", hasta una cámara de carga donde se inicia la tubería a presión que trasladará las aguas hasta la casa de máquinas, "situada unos 2 km aguas abajo de la bocatoma", según el documento de descripción del proyecto.

Los antecedentes disponibles en el sitio www.sea.gob.cl, precisan que la central, que significaría una inversión privada de más de 13 millones de dólares y que busca generar a través de dos turbinas Francis, electricidad con una potencia máxima de 7,3 megawatts, también considera una línea de transmisión a través de un cableado que será sostenido por 36 postes de 15 metros de altura, que llegará hasta la Ruta 7 donde empalmará con el tendido instalado por Saesa.

En cuanto al tiempo de construcción del proyecto, este se estima en 15 meses, y considera una mano de obra promedio de 20 personas.

Vecinos poco informados

El Llanquihue dialogó con vecinos que residen en las proximidades del proyecto, quienes tienen poca información respecto a sus características y menos sobre los plazos del proceso de participación ciudadana, que se extiende hasta el lunes 2 de enero de 2017.

Zita Hernández, pobladora que habita cerca del río, indicó que "hace algunos meses nos llamaron a una reunión, nos preguntaron si somos dueños de los terrenos en los que vivimos y si nuestros apellidos son indígenas. No nos entregaron detalles de la central ni por donde van a pasar los postes".

Aguas abajo, vive Ingrid Pharma, quien sostuvo que "la principal preocupación de los vecinos es que no se vea afectado el sistema de agua potable rural que precisamente extrae sus aguas del río Chaica".

Una posición más crítica es la que tiene Paola Reyes, quien aseguró que "en este tipo de proyectos de grandes empresas, nuestra opinión da lo mismo. Hace años nos opusimos a la llegada de una piscicultura , la que finalmente se instaló, obstruyendo el acceso que utilizábamos para llegar a una de las orillas del río".