Secciones

Esquiadores de la zona se suben al podio en nacional de Antillanca

INFANTILES. Deportistas de Puerto Varas y Puerto Montt lograron posicionarse entre los mejores del país en esta justa en la nieve.
E-mail Compartir

Viviana González Rodríguez

Luego de finalizados los Juegos Deportivos Escolares, el seremi de Deportes, Miguel Arredondo, hizo un alto en sus actividades para analizar lo que fue la cita escolar, que por 11 días cobijó la región y, a su vez, habló de los proyectos que vienen para fomentar la práctica deportiva.

- ¿Cuál es el balance que hace el Ministerio del Deporte?

- Nosotros estamos contentos porque creemos que fueron unos muy buenos juegos escolares. En lo administrativo, se cumplió con todo lo que se tenía programado. En la hotelería, no hubo problemas; tampoco en la alimentación ni el transporte. Están los inconvenientes habituales, que tienen que ver con las lesiones de los niños, pero en los netamente organizativo no tuvimos problemas, salvo el primer día -que es un clásico- que es donde hay que mover a los niños que están alojados, o que hay alguno con problemas de calefacción y ese tipo de cosas; pero del segundo día en adelante, se enmendó el rumbo para tener unos juegos sin sobresaltos.

- ¿Y en lo deportivo?

- Nos fue bien; obviamente, nosotros esperamos mejorar aquellos aspectos donde creemos que tenemos un largo trecho por avanzar; principalmente en aquellos deportes que no se practican mucho en la región, como es el balonmano, natación; incorporar una mayor cantidad de deportistas al ajedrez. Ampliar la cantidad de iniciativas previas a las clasificatorias y siento que tenemos las herramientas mediante las escuelas deportivas integrales.

- ¿En qué consisten las escuelas deportivas integrales (EDI)?

- Las EDI posibilitan que los niños tengan una iniciación a la competencia. Estamos hablando de niños de 11, 10, 9 e incluso 8 años, que podrían participar de algún tipo de liga para que empiecen a conocer otras realidades. Y para eso están estas escuelas, para captar el talento deportivo.

- ¿Qué habría que mejorar de la organización de los JDE?

- Para nosotros el mejor feedback fue la gente; pero nos pasó que en Osorno y en Ancud nos pidieron mayor difusión. Pero hay una carencia de recursos y en eso estamos al debe y hay que mejorarlo. Y también hay que sensibilizar a los directores de los establecimientos educacionales, para que incorporen el deporte como parte de la vida diaria.

- ¿Falta quizás un mayor empoderamiento por parte del Ministerio de Educación o de los Daem?

- El Ministerio de Educación entrega los recursos, pero falta que -efectivamente- tendamos a priorizar el deporte. En Chile no existe cultura deportiva y eso es multifactorial; por lo tanto, lo que se necesita es que aquellos recursos se ocupen para contratar profesores de calidad, porque nuestros niños necesitan hacer deporte. Pero falta una mirada distinta y siento que ahí hay una pega grande que hacer con los directores.

- ¿Cómo se puede disminuir la brecha entre establecimientos públicos y privados, en cuanto a resultados en competencias?

- El deporte no escapa a la realidad en la matrícula en la educación. Hicimos un análisis hace algunos meses y están prácticamente iguales. La matrícula en los particulares subvencionados y los pagados, es superior a la de los municipales. Por tanto, el que esos alumnos obtengan esos resultados tiene que ver por una parte con eso; pero por otra, con el desarrollo de la infraestructura y la contratación de técnicos, dependiendo la visión que tenga cada establecimiento municipal, porque algunos están en la línea del deporte y otros, ya sea por efecto de la reforma, tratan de que los niños tengan más horas de matemáticas u otras áreas. Por eso, en esos establecimientos estamos tratando de incorporar el modelo EDI; pero sí, hay deportes, donde efectivamente la mayoría de los que ganan son los particulares pagados.

- Y ante esa situación, ¿qué se debe hacer?

- Debemos potenciar el deporte en aquellos colegios donde no existe la posibilidad de tener un técnico. Es ahí donde nosotros debiéramos incorporar estas escuelas deportivas integrales, porque podemos pagarle a esa persona; entregarle materiales, y el colegio facilitar el gimnasio y eso es lo que nosotros debemos hacer y lo queremos incorporar el próximo año.

- ¿Qué se puede hacer con la natación?

- Es complejo. Mientras no tengamos piscinas temperadas, al menos dos o tres o en las capitales provinciales, va a ser muy difícil que sean públicas. Hoy, tenemos convenio con la Municipalidad de Castro y con la ULagos, que nos permiten en ciertas franjas horarias entrenar a niños que quieran practicar natación, pero no es suficiente y ahí sí que es necesaria infraestructura porque no hay donde.

Seis esquiadores de Puerto Montt y Puerto Varas se lucieron en el Campeonato Nacional de Ski Infantil, que se desarrolló el último fin de semana en el centro invernal de Antillanca.

Representando al Club Andino Osorno (CAO), los deportistas locales se dieron cita en las competencias de las categorías Super Gigante U14 y U16 y Gigante para los U14 y Kombi Race.

De acuerdo al cuadro general entregado por la Federación Nacional Chilena de Ski y Snowboard, se ubicó a la U16 Fernanda León como campeona en Slalom y tercera en Gigante de Chile y al representante U12 en el segundo lugar en Gigante y tercero en Súper Gigante.

Mientras que en la categoría U12, Victoria Sandoval se convirtió en campeona nacional de Kombi Race, en tanto que su compañera Sofía Tagle concluyó en el tercer lugar en Slalom; Diego Ibieta terminó quinto en Kombi Race y Gaspar Montecinos finalizó en el cuarto puesto en Gigante.

En los resultados generales del certamen, el club CAO terminó en el tercer puesto nacional, detrás de La Parva y Club Andes.

200 esquiadores

Con respecto al campeonato, contó con la asistencia de 199 competidores, representantes de 13 clubes a nivel nacional, quienes se encontraron con un clima muy variado que sorprendió con sol y nieve.

Además, el evento tuvo la presencia de autoridades de la Federación Chilena de Ski y Snowboard, entre ellos su presidenta, Patricia Anguita; su director, Fernando Stevens, y su secretario, Gabriel Barros, quienes participaron activamente dentro de las competencias hasta el último día.

Otro dato relevante es que esta competencia posee 34 años de trayectoria y este año se desarrolló en Antillanca, por segundo año consecutivo, ya que a último minuto Portillo, que era la sede original, no contaba con la nieve suficiente para su realización.