Secciones

Mega bicicleta busca batir Récord Guinness

INICIATIVA. El proyecto se realiza en el marco de la carrera "Gira del Lago" que se realizará el próximo 5 de noviembre en rutas lacustres.
E-mail Compartir

Con la intención de motivar a los habitantes de la cuenca del Lago Llanquihue a hacer deporte -especialmente el ciclismo- la productora Ultraman, con el apoyo de la Universidad Santo Tomás y el patrocinio de la Municipalidad de Puerto Varas, están trabajando en la confección de una bicicleta gigante, que además pretende batir un Récord Guinness.

Actualmente, la bicicleta que mantiene el guinness como la más grande del mundo, fue creada por miembros de la organización Mijl Van Mares Werkploeg (Países Bajos) la cual mide 35,79 metros de largo y tiene varios armazones en aluminio, utilizados para unir los dos extremos y es piloteada por dos ciclistas (uno al principio y otro al final)

Si bien no trascendieron detalles de la bicicleta puertovarina construida con materiales reciclados, se espera que sea más alta que larga. El encargado de ejecutar la obra es el escultor y soldador Rodrigo Vera, quien por estos días se encuentra ultimando detalles en las dependencias del galpón del arte.

Manuel Triviño, gerente de Ultraman y miembro de Vulcano, un grupo de ciclistas de la zona, comentó que "la idea es que sea una bicicleta que aporte no sólo a un concepto cultural, sino que también a uno deportivo, que sume a la vida sana, que reúne a la familia y que aporte en todos los sentidos"

Los organizadores y el municipio esperan prontamente sacar la mega bicicleta a las calles para que toda la comunidad pueda disfrutar de una escultura andante. La que posteriormente viajaría a cada una de las localidades de la cuenca del Lago Llanquihue para permanecer allí durante un tiempo y para el disfrute de los habitantes y visitantes.

Giro al lago

En este contexto, el 5 de noviembre, se llevará a cabo la carrera "Giro del Lago" alrededor del Lago Llanquihue, en donde 800 ciclistas de 20 países diferentes, recorrerán entre 60 y 168 kilómetros; rodeados de paisajes únicos y pasando por las ciudades de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay, Las Cascadas y Ensenada. En categorías individual o equipos de mínimo 4 integrantes; los competidores deberán pedalear con 2 mil metros de desnivel vertical.

Facilitan certificación de papeles que son válidos en el extranjero

CONVENIO DE APOSTILLA. Sistema implementado hace un mes permite validar también documentos foráneos en un solo trámite.
E-mail Compartir

El complejo trámite de validar un documento para ser utilizado en el extranjero, ya es cosa del pasado. Ello, luego que en Chile entrara en vigencia la Convención de Apostilla, suscrita por 112 países (incluyendo el nuestro), que el fondo consiste en un sistema de autentificación electrónica de escritos públicos.

En el primer mes de funcionamiento, la Seremi de Justicia de Los Lagos gestionó un total de 30 legalizaciones, facilitando el ahorro de tiempo y dinero a los usuarios, que antes debían realizar complejos trámites en las embajadas.

La información la entregó el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Mario Madrid, quien informó que este nuevo sistema se implementó para facilitar la cadena de legalización de escritos, que a diario deben gestionar los extranjeros que viven o visitan el país.

La autoridad regional explicó además que tras la materialización de la Apostilla, los usuarios se están ahorrando el peregrinaje por los distintos servicios públicos, porque ahora la legalización se realiza en un solo paso. La implementación de la Apostilla ha permitido ahorrar tiempo, porque ahora el proceso de apostilla de un documento requiere sólo un paso administrativo; es decir, el usuario chileno o extranjero, que necesite apostillar, sólo requiere saber que el país de destino del documento es integrante de los 112 países que componen este convenio internacional.

A propósito de los países vecinos, es Argentina donde más escritos se emiten, mientras que Perú es el segundo país requerido.

Para apostillar un documento, el usuario debe acudir a la oficina de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia (edificio anexo a la intendencia, piso 2) para que la plataforma electrónica verifique la firma del documento (de notario, conservador, archivero judicial o ministro de fe de la región) que se tramitará.

Así, el sistema otorga un número único e intransferible, el que debe adjuntarse al documento apostillado, para que tenga validez en el país de destino; un trámite que no excede los diez minutos.

En la Seremi de Justicia se pueden validar documentos notariales de la Región de Los Lagos y documentos del Poder Judicial, como sentencias o copias de actas, entre otros; y escritos de conservadores de bienes raíces y archiveros judiciales de la región.

Usuario destaca beneficios del sistema

Jorge Vieytes, ciudadano uruguayo que vive en Puerto Montt, que en dos ocasiones ha utilizado el sistema de certificación, destacó su eficiencia que le ha permitido ahorrar dinero y, sobre todo, tiempo, "porque antes de la Apostilla, tenía que considerar el traslado de más papeles entre Montevideo y Puerto Montt y pagar por eso un alto costo monetario, no menos de diez mil pesos. Ahora que Chile se sumó a este convenio internacional, me resulta muy expedito la certificación de los documentos familiares que debo tramitar por mi madre que vive allá en Uruguay. Estoy feliz de este sistema, sólo debo explicarle al escribidor (notario) qué debe hacer él allá", dijo.

Tras 46 años de historia, cierra sus puertas el Hotel Licarayén

PUERTO VARAS. En los próximos días, será entregado a sus nuevos propietarios el terreno y el inmueble que fue uno de los pioneros en el rubro hotelero.
E-mail Compartir

El Hotel Licarayén, uno de los hoteles más emblemáticos de la comuna lacustre, fue vendido recientemente y en los próximos días será entregado a sus nuevos propietarios: la familia Bohle. Ubicado en pleno centro de Puerto Varas, frente al muelle de la costanera y con una arquitectura llamativa, su inicio data del año 1970.

La noticia comenzó a circular primero en las redes sociales, en donde se rumoreó que en el lugar se construiría un edificio, versión que causó gran revuelo entre los puertovarinos y fue desmentida por la administradora María Gloria Bittner, que comentó a El Llanquihue que "los nuevos propietarios manifestaron que no será un edificio lo que habrá en el lugar", extendiendo un manto de tranquilidad a la comunidad -que no quiere edificios sobre el borde costero-.

El Hotel Licarayén fue levantado por Sabina Niklitschek Volke, "La Señorita Sabina" como cariñosamente la llamaban quienes la conocían, quien fue la primera en incursionar en el rubro hotelero en la zona en los años 70' y quien con su esfuerzo, elevó el rango y mejoró la infraestructura y servicio del mítico hotel que se emplaza frente al muelle de la costanera de la ciudad, con una imponente vista. El Hotel funcionó durante 46 años, donde se destacó por la amabilidad de su personal y ambiente acogedor.