Secciones

Intendente dijo que hospital de Puerto Varas es prioridad

GOBIERNO. Jefe regional sostuvo que están comprometidos con ese proyecto.
E-mail Compartir

El proyecto para construir un hospital público en Puerto Varas es una prioridad para el Gobierno Regional, aseguró el intendente Leonardo de la Prida.

La máxima autoridad de la Región de Los Lagos respondió de esa forma ante una consulta periodística, luego de conocerse las observaciones en materia de conectividad vial, que el municipio lacustre presentó ante las dos propuestas finales de terrenos que seleccionó una comisión técnica, conformada ante un requerimiento del Servicio de Salud del Reloncaví.

De la Prida reconoció el surgimiento de ese problema con el terreno, pero aseguró que como Gobierno Regional "estamos muy comprometidos" con esa iniciativa.

Reafirmó lo anterior, al sostener que esa propuesta "es una de las prioridades que he fijado", luego de haber determinado los requerimientos de mayor necesidad por comuna.

El intendente de Los Lagos reveló que ha sostenido varias reuniones de trabajo con el doctor Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví, y que en la actualidad están en la etapa de análisis para determinar el mejor lugar dónde construir ese recinto asistencial.

Como Gobierno, añadió, están liderando esas sesiones, como la que Venegas sostuvo con los titulares de las seremis de la Vivienda y de Obras Públicas "en la que se expuso cuáles son los puntos de vista positivos y negativos. Estamos comprometidos en ver qué se va a hacer y si se construye en otro sector" al elegido.

No está descartado

Recordó que esas observaciones surgieron luego que ya se habían inclinado las preferencias por una de las dos propuestas finales. Sin embargo, frente a estos nuevos antecedentes, todo deberá reevaluarse. "Hay ciertos estudios que tienen que ver con tráfico, con impacto vial, con el Plan Regulador de la comuna", agregó.

El jefe regional no descartó que en este nuevo proceso, se opte por elegir el terreno que habían descartado. "Estamos viendo si ese va a ser el lugar. No está descartado. O, puede ser otro", comentó.

Refrendó el compromiso del Gobierno para aportar los recursos (mil millones de pesos) para la compra del sitio que determine la comisión de expertos. También, aseguró que, si es necesario, aumentarán ese aporte.

Servicio de Salud del Reloncaví duplicó el gasto de horas extras

COBERTURA. En un 200 % se vio incrementado el presupuesto asignado para cubrir los turnos que realiza el personal que se desempeña en los hospitales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 200 % fue sobrepasado el gasto previsto por el Servicio de Salud del Reloncaví, para el pago de horas extraordinarias, durante el primer semestre, del personal que se desempeña en recintos asistenciales de la red.

Lo anterior representa unos mil 400 millones de pesos que han sido destinados a esos fines, luego que el ítem asignado es de $ 713 millones 960 mil, lo que considera bajo el doctor Federico Venegas, director de ese Servicio.

A esa partida se le carga el sobretiempo que realiza todo el personal que cumple turnos, incluidos los médicos, que representan un 31 % del gasto total, conforme a los datos de junio pasado, precisa Venegas.

A su juicio, es necesario triplicar esa estimación de gastos para llegar a unos 2.100 millones de pesos.

Por qué se gasta tanto

El doctor Venegas explicó que ese mayor gasto responde a un incremento de prestaciones que ofrece el sistema público de salud, pero también porque aumenta el personal que se necesita, aunque el monto del presupuesto asignado desde el nivel central no crece en la misma medida.

Sólo en prestaciones, el Hospital de Puerto Montt subió entre un 7% a un 8%, respecto de las que disponía en 2015. Mientras que en personal, se ha aumentado en unos 900 nuevos cargos, tanto para ese centro asistencial, como para otros de baja complejidad.

"A todo ese personal se le paga asignación de turnos, pero también horas extraordinarias", especificó.

El presupuesto no se ha reajustado conforme a las nuevas necesidades, sino que aumenta en términos de 5 % o 6% anual.

"Esto hay que relacionarlo con la dotación de personal, que ha ido aumentando de 8 mil 195 en 2012 a 17 mil 300 funcionarios en 2016", dijo.

A pesar de esa notoria alza de personal y gastos en horas extraordinarias, el presupuesto no representa la actual realidad del Servicio.

Sólo en el caso del Hospital de Puerto Montt, trabajan cerca de 3 mil funcionarios, luego que se pasó de un recinto de cerca de 25 mil metros cuadrados (calle Seminario), a uno de más de 100 mil m2. Pero, su presupuesto no aumentó en la misma proporción.

Para Venegas, ese mayor pago de horas extras responde a que la red no cuenta con todos los médicos para cubrir las actuales necesidades. Ello, esperan ir superándolo en la medida que se vayan incorporando los 80 médicos que están en etapa de formación en diferentes establecimientos del país, a quienes también se les debe pagar el mayor número de horas que trabajan, luego que también cumplen turnos. Advierte Venegas que esta desproporción podría llegar a afectar, cuando dispongan d el 100% del personal y de médicos trabajando, momento en el que "tendremos que ajustarnos muy bien a las horas extraordinarias", lo que debería ocurrir a mediados de 2017.

Como en la casa

Venegas argumentó que cuando habla del presupuesto, no está refiriéndose a ingresos disponibles. "Pasa lo mismo que en la casa. Tengo presupuestado gastar $ 25 mil en luz, pero subió la cuenta y llegó a $ 35 mil. Pero tienes plata de otros gastos y la pones para pagar los $ 35 mil", expuso.

Al llevar ese ejemplo al caso del Servicio de Salud, sostuvo que tenían un cálculo general de 65 mil millones de pesos, para cubrir sueldos de los 17 mil 300 contratos de personal, "pero no todas esas personas están contratadas, porque se va haciendo de a poco, ya que no es posible contratar a todos los especialistas de forma inmediata, sino que en forma progresiva. Como tengo esa plata, pero todavía no contrato, la uso en pagar horas extraordinarias. Entonces empieza a producirse un equilibrio".

Reconoció que el presupuesto muestra un mayor gasto, pero que "tenemos los recursos para pagar esas horas".

El médico consideró que este mayor gasto no es de mayor trascendencia, como para llegar a resentir el presupuesto general. Por eso, llamó a los usuarios a tener la seguridad que conservarán su atención. "Esto no va a ser restrictivo para ellos. Se mantendrán las atenciones", estableció.

Médicos en Puerto Montt y la red

Quienes ocupan un mayor porcentaje de horas extraordinarias, son los técnicos paramédicos, cuya dotación representa un 40 % del total. En cuanto a médicos, sólo en el Hospital de Puerto Montt se desempeñan 270 de esos profesionales. Pero, también se está analizando la forma de dar respuesta a la brecha actual, estimada en unos 80 doctores. Aunque, esa cifra suele ser relativa, ya sea por quienes dejan de hacer turnos nocturnos y pasan a horario diurno y por quienes se acogen al incentivo al retiro. Otros 89 médicos se desempeñan en los 9 hospitales de baja complejidad de la red (Frutillar, Llanquihue, Fresia, Maullín, Calbuco, Palena, Chaitén, Futaleufú, Río Negro-Hornopirén).