Secciones

A seis meses de la crisis de la Marea Roja turismo reactiva mercado de Angelmó

GASTRONOMÍA. Este fin de semana largo, visitantes de distintas latitudes llegaron a la tradicional caleta, para disfrutar de los sabores del mar.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Hace exactamente seis meses, Angelmó comenzó a vivir una de sus peores crisis. En abril comenzaron a sentirse los graves efectos económicos de la Marea Roja, que si bien no afectó las aguas de Puerto Montt, sí generó desconfianza entre los consumidores de productos del mar.

Pero esta difícil realidad, que afectó a los 160 comerciantes del tradicional mercado de la capital de la Región de Los Lagos, ya quedó atrás. El público regresó a la caleta, lo que quedó en evidencia durante este fin de semana de tres días.

"Angelmó se reactivó, esto se nota especialmente durante los fines de semana largos con la llegada de más turistas y visitantes. Incluso ya estamos a los niveles de ventas que registrábamos antes de la crisis", dijo a El Llanquihue la presidenta del sindicato de locatarios, Rosa González.

La dirigente agregó que este regreso de los consumidores también se debe a que todos los mercados de Puerto Montt fueron extremadamente minuciosos durante la crisis.

"Los locatarios hemos sido muy responsables en la compra de nuestros productos del mar, lo que nos ha permitido transmitir confianza al público. El reflejo de esto es que en Puerto Montt no hubo ningún caso de intoxicación por Marea Roja", dijo Rosa González.

Dorita Soto, una de las locatarias históricas de la caleta que inspiró a Pacheco Altamirano, también destacó el regreso de los consumidores.

"Ya desde septiembre que han vuelto los visitantes a buscar pescados y también mariscos. Desde que terminó la veda, el producto que la lleva es la merluza; después, vienen el congrio y el salmón", contó.

Público internacional

Durante la jornada de ayer, Angelmó exhibía numeroso público y estacionamientos escasos, en los cuales varios vehículos con patentes argentinas quedaron aparcados mientras sus ocupantes disfrutaban de los sabores del Pacífico, lo que era una clara muestra que los días de la temida Marea Roja ya quedaron atrás.

Tal es el caso de Andrés Mihailiuc, quien recorrió mil 150 kilómetros para llegar desde Comodoro Rivadavia (Provincia del Chubut, Argentina) hasta Angelmó.

"Todo está muy bien, Angelmó es muy lindo. He visto los precios de los restaurantes y están bastante buenos y la calidad de los productos que ofrecen también", dijo el visitante transandino.

La oferta gastronómica es amplia, desde productos para preparar, pasando por ceviches y mariscales al paso, los platos de las cocinerías y los restaurantes ubicados en el entorno de la caleta.

Precisamente, Enderson Rodríguez, visitante de Venezuela se atrevió con un mariscal al paso.

"Había estado antes en Puerto Montt, el año 2014, pero esta es la primera vez que pruebo los mariscos de Angelmó. Ha sido una experiencia muy buena", indicó.

Minutos después, el ciudadano alemán, Thomas Halder, residente de la ciudad de Ravenberg, disfrutaba de un ceviche de salmón. "Este pescado está muy bueno", sostuvo.

Desde Concepción, llegó Odila Vargas, quien vino en busca de una paila marina. "Vengo con toda confianza a Angelmó, porque la Marea Roja ya es historia", sentenció.

Anuncian apoyo a comerciantes de ferias que fueron afectados por contaminación

SERCOTEC. Una vez que se realice catastro de beneficiarios, se establecerá el monto que recibirá cada uno de ellos. Aporte total es de $ 500 millones.
E-mail Compartir

Ala espera que el Gobierno Regional traspase los recursos para ir en ayuda de comerciantes de ferias y mercados, formalizados ante los municipios , que se vieron afectados por la Marea Roja, está el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de la Región de Los Lagos.

De acuerdo a Marcelo Álvarez, director regional de ese servicio, se trata de $ 500 millones, dinero que debería ser liberado "en las próximas semanas", según anunció.

Una vez que tengan en su poder esos recursos, agregó Álvarez, darán comienzo a la distribución de ese aporte en dinero efectivo, lo que corresponde a la última etapa que como servicio tienen que cumplir con estos comerciantes, que también sufrieron pérdidas importantes ante la prohibición de comercializar mariscos bivalvos extraídos de zonas afectadas por esa restricción.

Entre ellos, se encuentran marisquerías, pescaderías y cocinerías, dedicadas a la venta de productos del mar.

"Vamos a ir en su ayuda, para generar un capital de trabajo que les permita elaborar un plan de acción de negocios, que les pueda aportar en esta etapa", especificó.

Álvarez declinó referirse al número de beneficiarios, ya que deberán levantar un catastro final, una vez que dispongan de esos dineros.

Especificó que se trata de comerciantes de toda la región, quienes serán contactados a través de un agente operador que se encargará de la distribución del aporte, que puede variar entre unos $600 mil a $700 mil por cada uno.