Secciones

El fiscal nacional sobreseyó el sumario en contra del fiscal Emiliano Arias

DECISIÓN. Jorge Abbott consideró que el actuar de Arias fue "imprudente e inadecuado", pero no será sancionado.
E-mail Compartir

El fiscal nacional, Jorge Abbott, decidió sobreseer el sumario administrativo que había abierto contra el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, por declaraciones realizadas sobre el caso Corpesca en una entrevista a un diario.

Arias afirmó a La Tercera que "la Ley de Pesca es una ley en cuya formación se cometieron delitos" y donde "hay corrupción".

Tras esos dichos, el fiscal fue removido del caso y la causa pasó al fiscal Julio Contardo. Junto a ello se abrió un sumario por una supuesta infracción a la ley de reserva.

Las conclusiones

Según un comunicado del Ministerio Público, la decisión se registró luego de conocer las conclusiones de la investigación encargada al fiscal regional Metropolitano Centro Norte, Andrés Montes.

"Si bien el actuar del investigado fue imprudente e inadecuado, no reviste la entidad suficiente para ser sancionado administrativamente", rezó el informe.

El inicio de un sumario en contra de Arias generó que el fiscal decidiera presentar un recurso de protección contra Jorge Abbott por estimar que fue una acción ilegal y arbitraria. La acción penal fue declarada inadmisible por la Corte de Apelaciones, lo que fue confirmado por la Corte Suprema.

Críticas de fiscales

El presidente de la Asociación de Fiscales, Claudio Uribe, destacó el resultado de este sumario administrativo indicando que "es una buena noticia. Evidentemente el fiscal Montes comparte lo que nosotros dijimos en el sentido que acá no había ninguna infracción que ameritara un sumario".

"Fue solo una distracción, una pérdida de tiempo y me alegro de que ya no haya que seguir perdiendo el tiempo en estas cuestiones y sí todo el mundo se vuelva a concentrar en las graves tareas que tiene por delante", puntualizó.

Por su parte, el fiscal nacional Jorge Abbott, ordenó el inicio de una investigación penal contra todos quienes resulten responsables de las presuntas filtraciones de antecedentes del denominado caso Corpesca, que ahora dirige el fiscal regional de O´Higgins, Julio Contardo.

Según Emol, la indagatoria reunió antecedentes que permiten presumir que existió "una divulgación indebida de información sujeta a reserva", previo a la entrevista que el fiscal Emiliano Arias entregó al diario La Tercera en aquella oportunidad.

Los consulados crearán 112 juntas para 450 mil votantes en el exterior

LEGISLACIÓN. Los chilenos en el extranjero deberán inscribirse una vez para indicar su domicilio electoral en sus países de residencia. Puedan votar en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.
E-mail Compartir

El Gobierno promulgó ayer la ley que regula el derecho a voto de los chilenos residentes en el extranjero, una iniciativa que beneficiará a unas 450.000 personas y que debutará en las presidenciales de 2017.

"Después de tanto tiempo y esfuerzo vamos a ser testigos y protagonistas de un hito que hace más fuerte nuestra democracia", dijo la Presidenta Bachelet durante una ceremonia en el Palacio de La Moneda.

La Mandataria destacó la "larga lucha" de los chilenos que residen en el exterior para lograr el derecho a voto, especialmente en un momento en que la elevada abstención "es una nube que ensombrece nuestros procesos".

El formato

La nueva legislación modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre el sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral, y la Ley Sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Asimismo, modifica el Código Orgánico de Tribunales, para incluir las infracciones electorales cometidas en el extranjero. Podrán votar en elecciones primarias presidenciales, plebiscitos nacionales y elecciones presidenciales, en primera y segunda vuelta. La ley entra en vigencia de inmediato.

Se agrega la alternativa de inscribirse o efectuar el cambio de domicilio ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la PDI al momento de entrar o salir del país.

Las votaciones se desarrollarán de forma similar a como se realizan en el país. El voto será en papel, en las mismas cédulas electorales usadas en el territorio nacional.

Padrón en el exterior

Con esos datos se creará un padrón de chilenos en el extranjero. Los 110 consulados de nuestro país en el exterior tendrán al menos una junta electoral presidida por el respectivo cónsul. Serán 112 juntas con al menos un local de votación.

"No solo se podrá en votar en consulados, sino que también podrá disponerse la insistencia de otros locales de votación si así se requiere. De cualquier manera, los locales serán definidos 90 días antes de la votación y publicados en el sitio web del Servel", manifestó la Mandataria.

"Las próximas elecciones presidenciales nos encontrarán en un nivel mayor de madurez y plenitud democrática, hemos incluido a nuestros compatriotas en el extranjero y hemos eliminado el sistema binominal", apuntó Bachelet.

Servel rechaza críticas

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, rechazó ayer las críticas por la inclusión de detenidos desaparecidos en el padrón electoral de las próximas elecciones municipales.

Los nombres de dichas personas, comentó la autoridad, no se pueden borrar del padrón ya que el organismo no tiene facultades para ello.

"Mientras no sean declarados muertos por el Registro Civil tenemos que seguir manteniéndolos, porque para todos los efectos son vivos", dijo Santamaría. Respecto de la polémica por los cambios de domicilios electorales de cerca de 500 mil personas, el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, los llamó a verificar sus datos y ejercer su derecho a voto, ya que no están impedidos pese a la modificación.

El proceso

Inscripción

Los chilenos que quieran votar deberán inscribirse para indicar su domicilio electoral.

Trámite La inscripción se realizará en consulados, Extranjería y PDI al entrar o salir del país.

Votación El proceso se efectuará en papeletas oficiales, el mismo día y horario que en Chile.

Conformación La Junta será presidida por el cónsul e integrada por un funcionario del S. Exterior.

Participación Del padrón, la Junta correspondiente elegirá a tres vocales para cada mesa.

chilenos podrían ejercer su derecho a voto en el exterior luego de la promulgación de la ley. 450.000

juntas electorales van a constituirse en los 110 consulados chilenos en el exterior. 112

el año en que el derecho a voto en el extranjero podrá comenzar a ser ejercido, con la presidencial. 2017