Secciones

Cambios en la ley dividen a los gremios de la pesca artesanal

POSICIONES. Mientras la Conapach propone hacer modificaciones, Corepa busca anular la normativa. Hay anuncios de nuevas movilizaciones para este mes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Divididos. Así están hoy los pescadores artesanales de la región. El motivo: la Ley de Pesca.

Mientras Corepa, que preside Jorge Bustos, apunta a anular ese cuerpo legal, la Conapach, que lidera Zoila Bustamante, es partidaria por la modificación.

Cada uno por su lado, están presentando propuestas. Corepa dio plazo hasta el 14 de octubre para ser recibidos por el Gobierno. "Creo que esta semana vamos a tener novedades respecto de cuándo van a ser esas reuniones", afirmó ayer el intendente Leonardo de la Prida, quien la semana pasada se reunió con ese grupo de dirigentes, que protagonizó la toma de las rampas del Canal Chaco y la Ruta 7.

Mientras que la Conapach realizó un taller ampliado, en el que los asistentes entregaron sugerencias respecto de lo que estiman debe cambiar en la llamada Ley Longueira.

"Lo ideal sería que todos hablásemos un mismo discurso. Vemos que del otro lado (Corepa) no hay mucho interés en querer trabajar los temas de modificar (...). Me gustaría que de una vez por todas podamos concluir en algunos acuerdos regionales. Creo que todavía no está el momento. Si se da, bienvenido sea", explicó Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Demersales, que pertenece a Conapach.

Sin embargo, en lo que existe coincidencia es en la realización de manifestaciones. García dijo que durante el ampliado del viernes último se analizó la posibilidad de impulsar un paro nacional de advertencia, que en principio se realizaría en unas tres semanas.

Anunció que en esa oportunidad se pondrá de manifiesto qué es lo que anhela ese sector de la pesca artesanal. "Es lo que se quiere hacer sentir a través de todo el país", expuso.

Para García, de esta forma buscan que el Gobierno "tome en serio (al sector) y actúen de manera rápida, porque hay cosas que son urgentes en la ley, para entrar el próximo año de una manera más tranquilizadora y esperanzadora a trabajar en las cosas de mediano o largo plazo", estableció.

Revisar para modificar

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, quien asistió a ese evento, destacó el trabajo técnico de los dirigentes de las diferentes pesquerías en el análisis de la Ley de Pesca.

Reconoció que recibió esas propuestas "que haremos llegar al nivel central".

Sobre las posiciones dispares de los gremios, se mostró proclive a la de la Conapach. "Como Gobierno hemos dicho que se hará una revisión, para una futura modificación. En ningún momento hemos hablado de anular o derogar la ley. Porque hay aspectos positivos en bien de la sustentabilidad de los recursos", dijo.

Después de 12 años reactivan Cámara de Comercio Detallista

PUERTO MONTT. Esperan estar en plena actividad durante el próximo año.
E-mail Compartir

Con la asistencia del presidente nacional del gremio, Rafael Cumsille, quedó constituida la directiva local de la Cámara de Comercio Detallista y de Turismo de Puerto Montt, la que retoma sus funciones después de 12 años de inactividad.

Durante la ceremonia en la que se oficializó la reposición de esa entidad gremial, se presentó la directiva que preside René Zambrano, a quien acompañan Nancy Muñoz, como vicepresidenta; Caterine Cárdenas, secretaria; Sandra Ojeda, tesorera, y Yesenia Ojeda, directora.

Conformación

Sobre los planes de este directorio, Nancy Muñoz precisó que aunque están en proceso de organización administrativa y legal, esperan "comenzar a trabajar al ciento por ciento" a contar de 2017, enfocados en la ayuda y asesoría a sus socios, que hasta el momento suman cerca de 60. "Muchos de ellos postulan a proyectos y programas de servicios públicos, pero no los ganan", lamentó.

La vicepresidenta estableció que también quieren ofrecer su apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), así como a comerciantes establecidos y ambulantes, sindicatos, organizaciones sociales, artesanos, además del sector pesquero artesanal y mariscador.

La dirigenta puntualizó que tras cesar su actividad en 2004, la Cámara de Comercio Detallista espera recuperar la participación de socios antiguos y sumar nuevos, con la finalidad de que puedan transmitir sus inquietudes e iniciativas, que puedan ser asumidas por esa organización gremial.

Nancy Muñoz destacó que en el acto constitutivo recibieron "la bendición de don Rafael Cumsille, para comenzar a trabajar como Cámara de Comercio Detallista".

Durante ese acto, que tuvo lugar en el salón principal de la Municipalidad de Puerto Montt, los asistentes conocieron la oferta de ChileCompra, para vender sus productos y servicios a organismos del Estado, y de Sercotec, que entregó información sobre sus programas a los que pueden acceder esos comerciantes.

En Semana de la Pyme destacan opciones para alcanzar la reactivación económica

INSTRUMENTOS. Empresas de menor tamaño aportan de modo importante en la generación de puestos de trabajo, por lo que esperan potenciar su crecimiento.
E-mail Compartir

En medio de un escenario de contracción económica, autoridades regionales encabezadas por el intendente Leonardo de la Prida, lanzaron la Semana de la Pyme 2016, que busca generar reactivación, a partir de la huella que han dejado casos exitosos, así como de mecanismos del aparato público destinados a la micro y pequeña empresa.

Este sector es relevante en ese desafío de reactivar la economía nacional y regional, "en términos de puestos de trabajo, así como de las oportunidades para llegar a mercados nacionales y del extranjero", destacó Adolfo Alvial, director regional de Corfo.

Y para lograrlo, es requisito demostrar ambición. "Nuestras Pymes, debidamente fortalecidas y capacitadas, tienen una tremenda posibilidad en mercados internacionales, como el asiático y el chino, donde tenemos que trabajar coordinadamente con ProChile, para abrir esos campos", expuso.

Alvial detalló que en materia de alimentos, los emprendedores locales tienen una alternativa de crecimiento en el extranjero. "Todo lo que tenemos hoy, por ejemplo, en cuanto a la leche, es de mucha importancia para China. El tema es llegar con el tipo de producto que ellos necesitan. En el área de productos del mar, hay una tremenda oportunidad, en la medida que podamos desarrollar los productos como ellos lo requieren y lo consumen. Es decir, darle valor agregado", planteó.

Afirmó que las actividades a desarrollar hasta el sábado están enfocadas en demostrar que ese sector productivo "cuenta con mecanismos para crecer y salir con sus productos a mercados del extranjero".

Aporte regional

Mientras que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, resaltó el aporte de las Pymes. "Generan más del 63 % del empleo. A nivel local, tenemos alrededor de 52 mil micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 99 % de las empresas presentes en la región", especificó.

La seremi Muñoz subrayó que en esta semana se reconoce su esfuerzo, pero también se da a conocer todos los instrumentos gubernamentales de fomento para el sector.

Destacó que entre 2013 y 2016 "nuestro Gobierno aumentó en un 91 % los fondos disponibles para emprendimientos", que incluyen asesoría y capacitación.

Hoy se realizará un seminario de trámites de exportación, en Puerto Varas; mañana, habrá uno de emprendimiento juvenil en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt y una charla de introducción al emprendimiento en la sede de la Universidad de Los Lagos.

El viernes se inaugurará la Feria Expo Pyme, en el frontis de la Gobernación de Llanquihue, y el sábado, habrá un cooking show, en la Plaza de Armas de Puerto Montt.