Secciones

Tres chefs extranjeros dan sus secretos para innovar con nuevos ingredientes

GOURMET. Un peruano, un suizo y un colombiano cuentan cómo preparar platos con productos exóticos y poco conocidos, que ahora se pueden encontrar en el Mercado Presidente Ibáñez. VESPUCIO SUR. Concesionaria ofreció disculpas a puertomontinos.
E-mail Compartir

Poco a poco Puerto Montt se convierte en una ciudad cosmopolita. Ajíes peruanos, yuca, choclos de granos gigantes y maíz morado, son algunos de los innovadores productos que hoy se pueden encontrar en los locales del tradicional Mercado Municipal Presidente Ibáñez.

Muchos de los vegetales que se han incorporado en los mesones de los puestos de venta, y que comparten espacio con raíces de jengibre y papas con sabor a alcachofa llamadas topinambur, son ingredientes de la cocina peruana.

Frederic Émery, jefe de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás, explicó que el fenómeno es similar a lo que ocurrió con el ingreso del sushi a la dieta nacional. La receta se ha extendido tan ampliamente, que hoy es posible encontrar en el mercado distintos ingredientes para su preparación.

"La comida peruana llegó para quedarse. El Perú ha elevado su cocina tradicional a niveles gourmet, en un proceso que lidera el conocido chef Gastón Acurio. A Chile, ingresó a través de los restaurantes, enfocado a un segmento más alto, y también por las de picadas de inmigrantes que expandieron sus platos en los segmentos más populares de la población", sostuvo el profesional.

El chef suizo indicó que los chilenos comenzaron a reproducir las recetas en sus hogares, generando una demanda de ingredientes específicos, que con el tiempo también llegaron a Puerto Montt.

En cuanto utilización del maíz morado, aclaró que se considera en la elaboración de bebidas alcohólicas.

"Se prepara una chicha que se deja fermentar, en una bebida similar al muday mapuche. Esta es la base para un tipo de pisco sour que lleva la chicha morada, pisco tabernero y limón. Se sirve con mucho hielo frapé, es muy refrescante similar al mojito", cuenta.

Del Perú a Los Lagos

En calle Rengifo, se ubica el restaurante Tradiciones Peruanas. Víctor Pedroso, propietario y uno de los cocineros del local, entregó recomendaciones para prepararlos ingredientes que son nuevos para los chilenos.

Como entrada, el restaurante ofrece yuca frita en salsa a la huaicaína. "La salsa se prepara con ají amarillo, galletas de soda y leche evaporada, más otros secretos. En general el ají amarillo es la base para una gran cantidad de platos", relató el inmigrante peruano a El Llanquihue.

En cuanto a los ajíes pinchito de mono (pequeño de color rojo) y locoto, advirtió que son mucho más picantes que el amarillo. En materia de tubérculos, explicó que el olluco es un tipo de papa más suave y cremosa que las que se encuentran en Chile.

"Se prepara hervida, se usa como guarnición, en un picante de papas y en pastel de papas. No se consume frita", dijo.

El choclo peruano, de granos muy grandes, también se usa como acompañamiento y en la preparación de ceviches.

John Bedoya, originario de Medellín (Colombia), llegó hace 14 años a Chile, dedicándose principalmente a difundir la gastronomía del país cafetero.

"La yuca es tubérculo, una mezcla entre una raíz y una papa gigante, cuyo interior es de color blanco. Una vez pelada se puede preparar frita (como las papas fritas) o hervida en una cazuela que llamamos sancocho y que también tiene choclo, papas, carne de vacuno o pollo. La yuca no se puede comer cruda", cuenta.

El paisa, como llaman a la gente de Medellín, dijo que también se utiliza en repostería. "En Colombia es muy popular la yuca, su harina se utiliza en panes, buñuelos, panqueques, entre otras preparaciones", dijo.


Carro de Bomberos vuelve a circular luego que falso parte por TAG quedara sin efecto

El carro de la Octava Compañía de Bomberos de Puerto Montt volvió a quedar operativo, luego que la autopista Vespucio Sur solucionara los problemas de una infracción por el uso inexistente la vía concesionada.

El 30 de septiembre no pudo ser renovado el permiso de circulación de una unidad Renault Camiva, ya que en el Registro de Multas No Pagadas del Registro Civil figuraba una infracción del juzgado de Policía Local de Cerrillos, por "circular sin dispositivo electrónico habilitado", aún cuando el móvil nunca había viajado a la Región Metropolitana.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Martín Ercoreca, precisó que luego que el tema se hiciera público a través de los medios de prensa, "la concesionaria se comunicó vía correo electrónico con Bomberos de Puerto Montt, ofreciendo disculpas por un error involuntario, indicando que el problema de la multa había sido solucionado".

El oficial agregó que pasado el mediodía de ayer, se realizó con éxito el trámite para renovar el permiso de circulación ante la Municipalidad de Puerto Montt.

Al respecto, el superintendente Rodrigo Barrientos destacó que "afortunadamente ya quedó solucionado el problema, que impedía que una importante unidad de primera intervención para múltiples emergencias del sector alto, pudiese dar respuesta a los llamados de la población".

pesos es el valor del kilo de yuca o mandioca en el mercado Presidente Ibáñez, tubérculo cuya pulpa es de color blanco. 3.500

minutos demora la cocción de una yuca 15