Secciones

Entregan terreno a empresa y comienza enrocado en Chaitén

ESPERADA OBRA. Autoridades de Gobierno junto a la comunidad realizaron la entrega formal del terreno a la empresa Lircay y Cia. Ltda.
E-mail Compartir

Redacción El Llanquihue

Con felicidad y satisfacción recibieron la noticia los vecinos y vecinas de Chaitén, principalmente del sector sur de la comuna, luego de que el intendente Leonardo de la Prida, junto a otras autoridades del Gobierno, realizaran -en conjunto a la comunidad- el traspaso de terreno a la empresa Lircay y Cia. Ltda, la que será la encargada de realizar el proyecto de "Construcción de defensas fluviales del Río Blanco, Chaitén Sur", o más conocido como el Enrocado de Chaitén.

Esta iniciativa era ampliamente esperada por la comunidad chaitenina, por lo que los vecinos participaron en masa en el acto formal del traspaso, en lo que es una obra financiada con fondos FNDR y cuya unidad técnica será la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

Son 1.394 millones de pesos los que se invertirán en este trabajo, enmarcado en el Plan Patagonia Verde (Plan de Desarrollo de Zonas Extremas) y que comienza con su proceso de instalación de faena por parte de la empresa, la que comenzará a trabajar el material que posteriormente se utilizará en la obra, que tiene como plazo de ejecución 450 días, por lo que su finalización está prevista para noviembre de 2017.

María Delma Ojeda, histórica dirigente del sector Sur de Chaitén, manifestó su satisfacción y agradecimiento, por el cumplimiento de este compromiso. "Estoy feliz por mis vecinos, porque ahora podemos tener algo concreto, ya no será un problema el rio Blanco para ser habitable el sector y así puedan ingresar las empresas de la luz y el agua", culminó la dirigente.

Al respecto el alcalde (s) de Chaitén, Elmo Almonacid, precisó que "el contar con un enrocado en la ribera sur de Río Blanco ha sido una demanda planteada durante años por la comunidad, sobre todo por las 200 familias que hoy residen en el sector sur de la ciudad y que requieren elevar sus niveles de seguridad frente a las crecidas del cauce durante el invierno".

La autoridad recordó que la ciudad de Chaitén fue dividida por el desborde del río tras las erupción de mayo de 2008, por lo que "esta obra, que fue solicitada de manera insistente por el municipio, es un paso más para incorporar al sector sur a la vida urbana de la capital de Palena, y un importante avance en materia de reconstrucción".

Pavimentarán importante camino en el sector de la ribera norte del río Maullín

SEIS KILÓMETROS. Las obras que consideran a tres localidades costeras y rurales se suman a otros proyectos en ejecución en este punto de la provincia.
E-mail Compartir

Uno de los proyectos más anhelados por los vecinos del sector de la ribera norte del Río Maullín se ejecutará próximamente en este punto de la provincia de Llanquihue y que se refiere a la pavimentación del camino principal.

Son los habitantes de las localidades de Carrizo, Los Coigües y Las Conchillas, quienes esperan desde hace muchos años este proyecto.

El anunció fue entregado a los vecinos por las autoridades tras una reunión realizada en Maullín.

Jorge Loncomilla director regional de Vialidad argumentó, que la ejecución de este plan es el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes. "Este punto de Maullín, tiene una belleza escénica relevante, lo que se suma al importante movimiento productivo en todo ámbito", resaltó Loncomilla.

El seremi de Obras Públicas Carlos Contreras destacó el encuentro con los habitantes de estos sectores.

"Ya en este verano vamos a comenzar con la preparación del camino, para en el año 2017 pasar a una licitación pública con la que pretendemos pavimentar estos cerca de seis kilómetros. Son noticias positivas, que se suman a lo que hemos realizado en Maullín, no sólo en materia de caminos, sino también de agua potable rural e infraestructura para la pesca artesanal", indicó.

El alcalde de Maullín Jorge Westermeier agradeció por esta nueva ruta que se viene para el 2017, como así también por todo el trabajo que el MOP ha realizado en su comuna. "En estos cerca de cuatro años en los que he sido alcalde, hemos desarrollado una gran labor en materia de caminos, manteniéndolos en muy buenas condiciones", expresó.

José Medina, presidente de la junta de vecinos de Changue se mostró satisfecho con el anuncio realizado por las autoridades. "La información que nos entregaron es muy buena para toda la comunidad, ya que desde muchos años atrás hemos peleado por un camino asfaltado y hoy vemos cómo estos se comienza a concretar. Es el sueño que hemos tenido desde hace mucho tiempo", adujo el dirigente social.

Revelan riesgos que trae importación de ganado vivo desde Argentina

AGROLLANQUIHUE. Temen que ingresen enfermedades, como la fiebre aftosa.
E-mail Compartir

A través de información extraoficial, Agrollanquihue se impuso de la posibilidad de ingresar ganado vivo desde Argentina, situación que -creen- podría ocasionar la propagación de enfermedades, como fiebre aftosa.

En un comunicado, el gremio dijo que se gestionaría un negocio de importación, que tendría como destino un matadero de la zona sur de Chile.

Les preocupa que con ello lleguen "enfermedades de alto riesgo de contagio a nuestro ganado, como la fiebre aftosa lengua azul", que afectarían "el patrimonio fito y zoosanitario que ostenta nuestro país, que nos ha permitido la apertura e ingreso a importantes mercados y entregar un producto de primera calidad a nuestro mercado interno".

Según la información que dispone Agrollanquihue, esos animales provendrían de la zona sur de Argentina. Agregan que ante el "alto riesgo que esto implica para toda la actividad agropecuaria y producción nacional, hacemos un llamado al Servicio Agrícola y Ganadero, como autoridad sanitaria, a estar consciente de los riesgos que esta transacción involucra". También piden a los posibles productores relacionados con el negocio a desistir de buscar materia prima en el extranjero e incentivar el desarrollo de la ganadería nacional.

Niegan autorización

El jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, José Ignacio Gómez, dijo que esa autorización no es efectiva.

Aclaró que hay una positiva relación con sus pares argentinos, pero que "no existen posibilidades de conversar apertura de este tipo de producto, mientras Chile no haga una evaluación y reconocimiento del estatus sanitario de Argentina para fiebre aftosa".

Precisó que ese estudio no se ha realizado y que cuando corresponda hacerlo, "el SAG empleará la misma prolijidad y seriedad técnica que le ha caracterizado y que es reconocida a nivel mundial en evaluación del riesgo, lo que ha garantizado que el país se mantenga libre de ésta y muchas otras enfermedades animales en las últimas décadas".