Secciones

Artesanales priorizan demandas que debería incluir Ley de Pesca

PROPUESTA. Taller Ampliado que se realizó en Puerto Montt reunió a cerca de 500 representantes de todo el país, para analizar futuros cambios a la normativa.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con el emplazamiento al Gobierno y al Congreso para que la revisión de la Ley de Pesca surja de las demandas del sector artesanal, se desarrolló en Puerto Montt el "Taller Ampliado de Análisis y Propuestas para la Reforma de Fondo y de Forma" de la también llamada Ley Longueira.

La actividad, convocada por la Conapach (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile), convocó a cerca de 500 representantes de prácticamente todo el país, quienes repletaron uno de los salones de eventos del Arena Puerto Montt, donde durante todo el día analizaron y discutieron las demandas que esperan sean consideradas por el Ejecutivo en una futura modificación de ese cuerpo legal.

"No queremos cometer los errores de antes. Queremos que nuestras bases se enteren de lo que está pasando, así también que nuestras necesidades, y no las de terceros, se vean reflejadas en esta ley", planteó Zoila Bustamante, presidenta de la Conapach.

Afirmó que de esta manera se prepararán ante los escenarios que puedan producirse. "Debemos tener un cuerpo legal que apoye a la pesca artesanal y no que nos entreguen uno preparado, como lo han hecho siempre. Porque al Congreso entra una guagua y sale un monstruo. Queremos tener claro qué es lo que necesitamos, no como otros que piden anular y no saben qué anular", enfatizó la dirigenta.

También los políticos

Mientras que Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Demersales, dijo que de esta forma se definirá la visión de la reforma a la que aspira el sector artesanal.

Agregó que estos planteamientos deben ser recogidos por las comisiones de Pesca de ambas cámaras del Poder Legislativo. "Si no lo van a hacer suyo ni lo plantearán con fuerza, quiere decir que no están con la gente", demandó.

En tanto que Luis Adué, presidente de Prodelmar, emplazó al Gobierno a cumplir el compromiso de modificar la ley. También criticó que no se haya solucionado esta disputa, a pesar que los presidentes de las comisiones de Pesca son legisladores de la región, el senador Rabindranath Quinteros y el diputado Fidel Espinoza.

"Parece que no hubiera voluntad política. Es por eso que nos hacen reaccionar, saliendo a las calles", expuso.

Ausencia del intendente

Zoila Bustamante criticó la ausencia del intendente Leonardo de la Prida, a quien aseguró haber invitado.

"Se nota que no le interesa lo que quiere su región. Porque esta región es pesquera, no salmonera. Los que jinetean las lucas son los pescadores artesanales. Él tiene que sopesar quién es quién. Creo que está en un grave error. Nuestro jefe regional tiene que cuadrarse con la pesca artesanal que pesca, no con los que transan", manifestó.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, afirmó que ella asistió en representación de De la Prida quien tenía agendada una actividad en Chaitén. "Temprano se contactó conmigo para asegurarse de mi presencia en su representación y del Gobierno", dijo.

Caída del desempleo regional no logra ocultar a trabajadores por cuenta propia

ECONOMÍA . Suman más de 118 mil personas, que representan al 29 % del total de ocupados en Los Lagos.
E-mail Compartir

De los más de 407 mil ocupados que según el INE existen en la región, 118 mil 440 son trabajadores por cuenta propia, que según expertos son personas que quedaron cesantes y no han logrado encontrar empleo.

Esas cifras las muestra el informe de desempleo del trimestre junio-agosto, que sitúa a la región como la segunda del país con menos desocupación, al llegar a un 3,1 %. Ello es 0,4 % menos que el trimestre anterior y 0,7 % menor al resultado del mismo periodo de 2015.

El diputado Felipe de Mussy afirmó que el aumento en trabajadores por cuenta propia, así como en familiar no remunerado, reflejan que "la calidad del empleo está comprometido. La Presidenta Michelle Bachelet prometió más y mejores empleos; y hoy en día lo que está claro es que hay menos y peores empleos".

Mientras que a nivel de Gobierno resaltaron el descenso de este indicador. La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, afirmó que aunque bajó la cifra, "igual estamos preocupados y atentos a generar empleo, pero también calidad".

Reconoció que el crecimiento de los "cuenta propia", significa que "la calidad del empleo no está tan buena", lo que esperan revertir a través de políticas públicas de los servicios, el fomento productivo y desarrollo de empresas.

Mayor impacto

En este periodo se reactivó la Construcción, con 4 mil 380 nuevos cupos; pero, bajó Industrias Manufacturas, que perdió 8 mil 820 puestos de trabajo. "Es una situación que esperamos se normalice cuando las empresas requieran mano de obra para la temporada del salmón coho y otros productos que se procesan en esta época", expuso Claudio Villanueva, seremi del Trabajo.

Afirmó que como Ministerio disponen de herramientas para apoyar el empleo en grupos vulnerables, como Más Capaz, así como subsidios a empresas para contratar a mujeres y jóvenes.

Villanueva subrayó que la Presidenta Bachelet anunció el aumento de un 30% de esos incentivos como propuesta para el Presupuesto 2017.

A nivel de comunas, la tasa de desocupación de Osorno se ubicó en 1,7%; mientras que Puerto Montt mostró una variación negativa de 1,9 % en relación al mismo período del año anterior, estableciéndose en sólo un 1,7%.

En relación al trimestre anterior, de acuerdo al INE, la capital regional registró un descenso de 0,5 %.

Con actividad recreativa parten actividades para prevenir el cáncer

E-mail Compartir

Con la feria "Juntos contra el cáncer", la Seremi de Salud dará comienzo a las actividades para conmemorar en octubre el Mes de Lucha Contra el Cáncer. El evento se desarrollará hoy, entre las 10 y 14 horas, en el Salón Pelluco del Arena Puerto Montt.

La actividad es gratuita y abierta a la comunidad y busca sensibilizar con información clara y concreta sobre este mal que, entre 2000 y 2013, ha matado a más de 13 mil personas en la región. Sólo durante 2013 fallecieron 1.227 personas a causa de tumores malignos (623 hombres y 604 mujeres).

Para contribuir a reducir la incidencia del cáncer, se espera aumentar la detección precoz y la aplicación de tratamientos oportunos.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, dijo que "el 40% de los cánceres son prevenibles. Es necesario informar y educar continuamente a la población, para favorecer el autocuidado y la adopción de conductas saludables. Esta actividad va en dicha línea, a través de exámenes de medicina preventiva, bucal y de mamas".