Secciones

El ejercicio físico ayudaría a los ancianos a mantener su independencia

MOVILIDAD. Caminatas diarias de cuatro cuadras serían clave, ya que contribuirían al equilibrio y la prevención de enfermedades.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Hoy 1 de octubre es el día del adulto mayor en Chile, jornada que sirve para recordar la importancia de un envejecimiento activo, junto al "llamado a un cambio cultural que respete la vejez de otros, facilite el diálogo entre generaciones, fortalezca la autonomía y promueva entornos favorables para el envejecimiento", dice el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

El movimiento es una de las principales dificultades durante la tercera edad, pero salir un rato a caminar todos los días, junto a otras actividades físicas moderadas, podría ayudar a mantener esta necesidad vital.

Rutina de ejercicios

Esto fue afirmado por un grupo de científicos de la Universidad de Yale, en EE.UU., quienes descubrieron que una lesión en la tercera edad puede recuperarse más rápidamente si existe una rutina de ejercicios.

Durante más de tres años, 1.600 adultos mayores cuyas edades fluctuaban entre 70 y 89 años, que tenían una vida sedentaria y algunas limitaciones físicas, recibieron un programa de ejercicios para mantenerse pie, además de probar su fuerza, la flexibilidad y el equilibrio.

Periódicamente se evaluó la discapacidad de los participantes, definida por los académicos como la incapacidad para caminar cuatro cuadras, distancia que sugirieron recorrer a diario tras la jubilación.

Recuperación

Después de comparar las mediciones de los tres años de estudio, los investigadores encontraron que en el día a día los ancianos eran menos propensos a experimentar la discapacidad, lo que incide en su felicidad al poder movilizarse de manera independiente en distancias cortas.

Asimismo, el programa de actividad física redujo en un 25% el tiempo total que tardan los adultos mayores en recuperarse de una lesión, junto con quedar menos propensos a una futura lesión.

"Nuestro informe refuerza el valor de la actividad física a largo plazo, más aún cuando se promueve la movilidad independiente en una creciente población de personas mayores vulnerables", dijo el profesor de geriatría y guía del estudio, Thomas Gill.

"Las intervenciones para promover la movilidad deberían centrarse no sólo en la prevención de la aparición de la discapacidad, sino también en la restauración y el mantenimiento de la independencia de las personas mayores que sufren una discapacidad", agregó el profesional.

INDEPENDENCIA VIRTUAL

En un asunto relacionado, las tecnologías se han posicionado en la vida de los adultos mayores, ya que Internet les permite una suerte de movilidad virtual para comunicarse con sus parientes y amigos que están a gran distancia física, junto con acceder a información y entretención.

De esta forma, la última Encuesta nacional de acceso y uso de Internet en Chile, realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) durante 2015, reveló que el 30,3% de los adultos mayores tiene la red incorporada a su cotidianidad.

Este fenómeno no se limita a nuestro país, por lo cual Kaspersky Lab y B2B International encuestaron a más de 12 mil usuarios de Internet en todo el mundo, cuya edad superara los 55 años.

El laboratorio conocido por su software antivirus descubrió que el 94% de las personas mayores ocupan la red para comunicarse con otras personas, generalmente por medio del correo electrónico. Otra actividad que cobra importancia son las compras y transacciones electrónicas, que realiza el 90% de los consultados.

La oms destaca la actividad física en la vejez

Mejores huesos

Según la Organización Mundial de la Salud, el ejercicio en la ancianidad mejora la salud ósea y previene la diabetes 2, junto a dolencias cardíacas.

Menor mortalidad

Los adultos mayores activos tendrían menos posibilidades de morir por hipertensión, cardiopatías, además de cánceres de colon y mamas.

Equilibrio

Los ancianos autónomos físicamente enfrentarían menores riesgos de caídas, gracias al equilibrio producto de la conservación de funciones cognitivas.

Envejecimiento en Chile

Según la encuesta Casen 2013, las personas mayores en nuestro país son 2.885.157, lo que significa el 16,7% de la población. De ellos, el 42,7% son hombres y el 57,3% mujeres, quienes viven de preferencia en zonas urbanas (84,9%), pero la mayor concentración se da en la Región de Los Ríos, con un 19,17%. Asimismo, el 81% de los adultos mayores se conserva autovalente, es decir cuatro de cada cinco personas realizan sus actividades básicas.