Secciones

Teletón busca reunir 30 mil millones de pesos este año

SOLIDARIDAD. Don Francisco recalcó que el 70% de las donaciones proviene de personas particulares.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Con la unión de los canales de televisión abierta La Red, UCV, TVN, Mega, Chilevisión y Canal 13, a través de una sola imagen, se lanzó ayer la versión número 38 de la Teletón. El lema fue "El abrazo de Chile".

"Eso muestra férreamente que nos unimos frente a la solidaridad", dijo el rostro emblema de la cruzada, Mario Kreutzberger, "Don Francisco", agregando que "tenemos que agradecer a la televisión chilena por el esfuerzo".

La ceremonia de la nueva Teletón partió recordando el caso de Jorge Artus, el artista que hace 38 años (en 1978) se dio un simbólico abrazo con Don Francisco, ya que carece de extremidades superiores y pinta tomando el pincel con la boca. Esto marcó el comienzo de la historia de fraternidad.

Fechas

Este año, la cruzada benéfica se realizará los días 2 y 3 de diciembre. La meta es conseguir donaciones por más de 30 mil millones de pesos.

Kreutzberger recordó también en la transmisión que el 70% de los aportes llegan a través de las donaciones de la ciudadanía. "Buscamos superar la meta, démonos la felicidad de demostrar una vez más que somos campeones de la solidaridad", dijo.

Con este dinero será posible mantener los trece centros de salud ya operativos de la fundación, más el que se sumará a fin de año en Valdivia.

Espectáculo

Al lanzamiento fueron rostros como Tonka Tomicic, Javiera Contador, Karen Doggenweiler, Rafael Araneda, Diana Bolocco, Katherine Salosny, Ignacio Franzani y Juan Carlos Valdivia, entre otros.

Durante el evento se presentaron artistas como Noche de Brujas y Power Peralta, además de los niños y jóvenes parte de la Unidad de terapia musical que tenían una sorpresa para Luis Jara, animador que está convaleciente tras una operación a la vesícula: tocaron y cantaron su single "Un golpe de suerte".

Junto a ello, se dio a conocer el himno de este año para la cruzada, que a diferencia de jornadas anteriores, está intepretado por el ex líder de Los Tetas, C Funk, junto a la solista Loreto Canales, que participó en el programa de talentos de Canal 13, "The Voice de Chile".

Niño símbolo

En la ocasión también se presentó a Vicente Jopia, de siete años, quien será el niño símbolo de este año. Aunque no hubo detalles sobre los problemas que padecía el menor, su familia se refirió a la fundación: "La verdad es que ha sido difícil, pero gracias a la Teletón, que nos ha ayudado con las terapias, se ha rehabilitado a mi hijo y mi familia", señaló la madre de Vicente. El pequeño no pudo contener las lágrimas, al hablar de sus padres: "Es una linda familia la que yo tuve".

Historia

Teletón se define como "una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, que enfatiza el mejoramiento de su calidad de vida, promueve su dignidad de personas, fomenta el desarrollo de sus capacidades y su inclusión en la sociedad".

En 1978 nació la fundación que sucedió en tareas a la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, dada su debacle económica y el interés de "Don Francisco" por hacerse cargo del problema. Esto, gracias a su ya prometedora carrera televisiva.

En sus dependencias y gracias a una campaña anual de 27 horas, la Teletón brinda más de 370.000 atenciones terapéuticas a personas con algún tipo de discapacidad motora, cuyo 85% corresponde a menores de 20 años.

FUNCIONAMIENTO

La organización acoge a las familias mientras sus parientes son atendidos y las integra al proceso médico, buscando la contención emocional tanto de los pacientes como su entorno.

Cada año ingresan más de 3.000 menores a los trece centros de rehabilitació. El primero fue abierto en 1979, en Santiago. Luego vinieron los de Concepción y Antofagasta, en 1981.

El proceso de rehabilitación

Bajo el concepto de una recuperación integral, la Teletón brinda tratamientos de fisiatría (dolencias físicas), kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, enfermería, nutrición, odontopediatría y neurología, junto a la fabricación de prótesis. A esto se suma la ayuda psicosocial, la integración educativa y las terapias artísticas creativas, así como el ejercicio tanto para recuperar la movilidad como para el deporte adaptado y la inclusión laboral de sus pacientes, de los cuales la mayoría cuenta menos de veinte años.