Secciones

Con acuerdo de producción limpia buscarán mantener playas sin residuos

BORDE COSTERO. Iniciativa, que está en diagnóstico, espera durante el primer semestre de 2017 presentar un catastro de las áreas afectadas por contaminación. ALERCE. Cinco alumnos y un profesor resultaron afectados por plaguicida.
E-mail Compartir

Una iniciativa para limpiar las playas del seno del Reloncaví y del archipiélago de Chiloé, está desarrollando el Consejo de Producción Limpia de la Región de Los Lagos.

Enrique Cárdenas, secretario ejecutivo de la entidad, precisó que la iniciativa que busca proteger la biodiversidad y el patrimonio paisajístico de la zona, se encuentra actualmente en una etapa de diagnóstico.

"Estamos convocando a una mesa en la que debieran participar todas las actividades productivas que se relación de manera directa con el borde costero, además de los servicios públicos involucrados como la Armada, Sernapesca, Gobierno Regional y los municipios", explicó.

En cuanto a los plazos, indicó que se está realizando un catastro, y que durante el primer semestre de 2017, se espera tener un diagnóstico que entregue precisiones sobre el tipo de contaminantes, las áreas afectadas y la posibilidad de reciclaje de los residuos.

La iniciativa también buscará revisar los procesos productivos, para evitar la acumulación de residuos en el borde costero.

"La idea es que las industrias sean más sustentables", sostuvo Cárdenas.

Sobre el financiamiento del denominado Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Playas, el secretario ejecutivo indicó que son a través de recursos de Corfo, fondos regionales y el aporte de las empresas participantes.

El 26 de septiembre, se conmemoró en Puerto Montt el Día Internacional de la Limpieza de Playas, con actividades de recolección de residuos en Puntilla Tenglo y la playa de Chinquihue, logrando reunir 2 toneladas y media de diversos materiales.


Anuncian sumario por intoxicación en escuela

El Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt, anunció la realización de un sumario administrativo, luego que cinco estudiantes y un profesor del Colegio Los Alerces, ubicado en Alerce Norte, presentaran molestias tras permanecer en el establecimiento en el que horas antes se había desarrollado un procedimiento químico para el control de insectos.

El hecho se registró el miércoles, y según informó el Daem a través de una declaración pública, "por decisión del establecimiento y al aplicar los protocolos internos, se procedió a enviar a las alumnos al Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) de Alerce, siendo trasladas por una ambulancia de ese servicio. Fueron evaluados por el médico, con signos vitales estables. Se indicó reposo por tres días y medicamentos para los vómitos y dolor abdominal". Por decisión del equipo directivo de la escuela y del Daem, se suspendieron las clases "para la tranquilidad de la comunidad educativa y permitir la ventilación completa de las dependencias, las que se reanudarán el día lunes 1 de octubre, en horario normal, ya que se realizarán algunas acciones tendientes a mejorar las condiciones del colegio", informó Luis Zapata, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Daem.

La empresa Assesam, encargada del procedimiento que buscaba terminar con presencia de moscas en el plantel, explicó a los apoderados del establecimiento afectado, que "el producto utilizado es de aspersión y se colocó en los guardapolvos de las salas de clases y dependencias. Este tipo de producto se disipa en forma natural después de 3 horas de aplicado y con las puertas abiertas durante toda la noche. Lo que ocurrió es que por las bajas temperaturas el químico se condensó y no se dispersó completamente".

Aportes de las empresas cubren sólo el 1% del gasto de Bomberos

PUERTO MONTT. Salidas a rescates en accidentes, incendios y emergencias químicas, se financian en más de un 45% con la colaboración de los ciudadanos.
E-mail Compartir

El falso anuncio realizado por el Cuerpo de Bomberos de Rancagua, de contar con espacios publicitarios en uniformes y carros, despertó el interés en la manera en que se financia la respuesta a las emergencias y el aporte que realizan las empresas a la institución de voluntarios.

La simulada oferta publicitaria finalmente era un llamado a las empresas a aportar con recursos, ya que son precisamente los incendios industriales los que tienen los costos más altos para su control.

La realidad local no es muy distinta a de Rancagua. Orestes Bahamonde, tesorero del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, precisó que el presupuesto institucional es muy ajustado y que "del total de ingresos registrados el año 2015, sólo el 1,1% corresponde a aportes de empresas. Hay tres empresas que entregan recursos a Bomberos, una de ellas es Dimarsa con un constante apoyo a la Gran Rifa Gigante, y otras dos del área industrial, que prefieren mantener sus nombres en reserva".

El encargado del área financiera de la institución detalló que no se registran aportes de áreas productivas de gran relevancia en la Región de Los Lagos, como la industria del salmón, la banca, navieras, las empresas forestales, del retail, el sector hotelero, de los servicios de recolección de residuos, entre otros.

Las cifras más importantes del presupuesto, de acuerdo a lo informado por el tesorero de Bomberos, la constituyen el aporte del Ministerio del Interior con 36,4% del total de los ingresos, la subvención de la Municipalidad de Puerto Montt con un 18,2%, pero por sobre todo el aporte de la ciudadanía a través de la Gran Rifa Gigante y la campaña del sobre con un 45,5%.

"El año pasado la rifa aportó 100 millones de pesos a nuestro presupuesto, y la campaña del sobre, poco más de 48 millones", indicó el tesorero

Emergencias costosas

El comandante de los bomberos puertomontinos, Martín Ercoreca Negrón, explicó que las emergencias en empresas requieren más despliegue de recursos técnicos y humanos que el incendio estructural de una vivienda, por lo que su control tiene un mayor costo, aunque éste no ha sido cuantificado.

"Son más horas de trabajo, se utiliza equipo técnico especializado de alto costo y una mayor cantidad de vehículos de emergencia, se necesita el apoyo de los camiones aljibe de Bomberos de otras comunas de la provincia, y el apoyo de otros cuerpos para mantener los niveles de resguardo de la población si surge un llamado de manera simultánea", detalló.

Precisamente, eso fue lo que se observó Puerto Montt en septiembre de 2013 durante el incendio de la planta de salmonera de Trusal, en abril de 2014; en el transcurso del incendio de la planta de proceso de AquaChile, y en febrero de este año en el incendio que afectó a una fábrica de plásticos en la Ruta 5, cerca del Regimiento Sangra de Puerto Varas.