Secciones

Funcionarios públicos marcharon en protesta por reajuste salarial de 2,9 %

NEGOCIACIONES. Cerca de un millar de empleados de diferentes reparticiones se manifestaron en contra la oferta gubernamental. Si no hay avances, no descartan una paralización indefinida.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de mil empleados públicos, según cifras entregadas por Carabineros, marcharon ayer por las principales calles del centro de Puerto Montt, en rechazo a la oferta de reajuste salarial de un 2,9% que ofreció el Gobierno, muy por debajo de las expectativas gremiales, cifradas en un 7,5 %.

Con esta manifestación y paro de actividades por 24 horas, los cerca de 3 mil funcionarios del aparato estatal y municipal de la región, se sumaron a una convocatoria nacional, tras no llegar a acuerdos con el Ministerio de Hacienda, para incrementar sus ingresos.

Antes de comenzar la marcha, Rossana Mora, secretaria general de la Anef, explicó que esta movilización, que se realizó sin generar incidentes ni alteraciones en el orden público, es un llamado de advertencia al Gobierno "por el mezquino reajuste", que consideró como "un detrimento a nuestras remuneraciones. No es un incremento, porque el costo de la vida (IPC) es mucho mayor que este 2,9 % que se nos ofrece".

Otro punto que inquieta a los dirigentes de la región es el lento avance que ha mostrado el protocolo de acuerdo, para ofrecer estabilidad a los empleados del Estado.

"Un 80% de nuestros funcionarios vive en una inestabilidad laboral permanente. Cada 30 de noviembre se nos informa si seguimos contratados. Eso es algo nefasto, que hay que terminar", planteó.

La dirigenta gremial aseguró que salvo el Registro Civil, todos los servicios públicos dejaron de atender público y que en los casos que se requería, programaron turnos éticos, como el caso de servicios públicos de Salud, Sename, Impuestos Internos y Fonasa.

Cansados de esperar

Como integrante de la Mesa del Sector Público, la CUT Llanquihue también participó de la convocatoria. Rosalía Ulloa, secretaria general de la multigremial, se mostró confiada en que el Gobierno atenderá las demandas del sector.

"Según ellos, no pueden negociar mientras estemos movilizados. Pero estamos demostrando que los trabajadores están cansados de esperar. Vamos a seguir informados, en alerta y movilizados", adelantó la dirigenta del Magisterio.

Rosalía Ulloa dijo confiar en que prosperarán las negociaciones. Sin embargo, advirtió que si no es así, "esperamos una movilización de mayor envergadura e indefinida".

Agregó que el petitorio incluye 30 temas, "muchos de los cuales son de negociaciones anteriores, que no han sido resueltos", especificó.

Poder adquisitivo

En tanto que Zulema Sandoval, presidenta regional de la Fenats, que también integra la Mesa del Sector Público, criticó la postura del Gobierno "que insiste en que el país no está en condiciones económicas de responder a nuestras demandas. Pero nosotros estamos dispuestos a seguir movilizados, porque no estamos dispuestos a perder nuestro poder adquisitivo".

La funcionaria de Bienestar del Servicio de Salud del Reloncaví puntualizó que con el 7,5% solicitado "no estamos aumentando nuestros sueldos, sino que estamos recuperando lo que ha significado el alza del costo de la vida".

Zulema Sandoval reveló que junto a ese porcentaje, también están exigiendo otros beneficios "que de alguna u otra manera impactan en la población".

Especificó que "cuando pedimos trabajos decentes, en lugares apropiados y mejor calidad de vida, es porque también vamos a tener un mejor lugar, más adecuado para atender al público", planteó.

La dirigenta argumentó que en algunas dependencias del área Salud existen instalaciones "con bastante precariedad".

Añadió que a pesar de la renovada infraestructura del Hospital de Puerto Montt "no somos capaces de atender con la eficiencia que quisiéramos y con la oportunidad requerida, porque faltan especialistas y tampoco hemos avanzado en las horas de espera".

ALTA ADHESIÓN A LA CONVOCATORIA

Ayer por la tarde se reunían las organizaciones que forman la Mesa del Sector Público, para hacer un balance de la actividad. Rossana Mora estableció que hubo un 95 % de adhesión y estimó en 3 mil 500 el número de asistentes a la marcha. En ella se advirtió carteles de prolija elaboración, ante lo que la dirigenta explicó que "cada organización gremial financia su producción publicitaria. Sus finanzas están en proporción a su número de afiliados; por tanto, los servicios de mayor tamaño tienen más recursos para invertir en mejor calidad. Muchos improvisan letreros, para demostrar que están en la movilización", especificó.

fue el IPC estimado en agosto pasado, para los últimos 12 meses. Mientras que esa variación acumulada llegó a un 2,4 %. 3,4 %

organizaciones gremiales participaron de esta marcha, como del área Salud, Educación y Municipalidades. 15