Secciones

Pesca artesanal advierte al Gobierno con movilizaciones indefinidas

PETICIONES. Tras deponer toma de rampas en Pargua, dirigentes se reunieron con el intendente. Al salir, dieron plazo para cumplir compromisos. No descartaron llamar a no votar en municipales. PUERTO MONTT. Conapach espera reunir a dirigentes provenientes de todo el país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Lo consideraron una advertencia. Por eso la toma que ayer protagonizaron pescadores artesanales en las rampas del Canal Chacao se extendió sólo durante un poco más de cuatro horas. Pero, también adelantaron que de no prosperar las conversaciones para anular la Ley de Pesca, estas movilizaciones irán escalando.

Cerca de las 9.30 horas de ayer, más de 20 lanchas de la flota de Ancud bloquearon el acceso a Chacao, en Chiloé; mientras que al otro lado del Canal, en Pargua, unos 50 pescadores encendieron neumáticos en una de las tres rampas, al mismo tiempo que se detenía el tránsito de vehículos, que quedaron detenidos a un costado del camino hasta que se restableció el paso, lo que comenzó a ocurrir en forma paulatina a partir del mediodía.

A las 13 horas los transbordadores estaban operando a plena capacidad en medio del canal, con lo que se levantó la convocatoria, que incluyó la interrupción del tránsito a la altura de Chaicas, en la Carretera Austral o Ruta 7.

Aunque en un principio los manifestantes exigían la presencia del intendente Leonardo de la Prida en la rampa de Pargua, finalmente optaron por aceptar ser trasladados al edificio del Gobierno Regional en Puerto Montt, donde sostuvieron un encuentro con la máxima autoridad regional, entrevista que se extendió por más de tres horas.

Lo que les inquieta

Jorge Bustos, presidente del Consejo Regional de la Pesca Artesanal (Corepa), especificó que la solicitud de anulación de la Ley de Pesca "es un clamor de hace muchos años", así como las propuestas para modernizar el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), "lo que, entendemos, apunta a perseguir a la gran industria, pero sabemos que va a recaer en los más chiquititos, como los pescadores artesanales de orilla, a los que se les van a seguir pasando partes. Eso lo estamos viviendo, con pescadores con multas de $10 millones y hasta $30 millones. Eso no lo vamos a aceptar. Hay una práctica para que este sector desaparezca", acusó.

Entre los temas planteados al intendente, Bustos destacó la petición para ser recibidos por la Presidenta Michelle Bachelet, así como que venga el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, para conocer el proceso de avance de un proyecto que favorece a la pesquería de la reineta.

Adelantó que si el próximo 14 de octubre no hay respuestas desde el nivel central, impulsarán protestas indefinidas, así como llamarán a no votar en las elecciones municipales.

Proyecto reineta

El intendente De la Prida destacó que, tras consultas a la Subpesca y Ministerio de Economía, conoció que "está listo" el proyecto de ley que modifica aspectos relacionados con la extracción de la reineta, para su presentación al Ministerio de Hacienda y derivación a la Secretaría General de la Presidencia "para ir a las firmas respectivas", sostuvo.

Resaltó que existe la disposición de enviar la iniciativa al Congreso "dentro de la segunda semana de octubre".

Agregó que se comprometió a hacer llegar el petitorio de la Corepa "donde corresponda y a responder dentro de plazos que hemos acordado", subrayó.


Analizarán modificaciones a Ley de Pesca durante Ampliado Consultivo Nacional

El análisis de las reformas que propone el sector para ser incorporadas a la Ley de Pesca, será el punto central del Ampliado Consultivo Nacional, que se realizará este viernes 30, a partir de las 10 de la mañana, en el Arena Puerto Montt.

Zoila Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), entidad que convoca esta reunión, destacó la trascendencia de este evento, en el que será posible consultar a las bases respecto de las modificaciones que proponen realizar a ese cuerpo legal.

"Uno de los puntos en el que estamos enfocados, es que los recursos sean de la pesca artesanal. Para allá queremos caminar. No queremos depender de una cuota, que cada vez es más mísera y que nos tiene sin poder subsistir. Además, propusimos en la discusión de la ley anterior que se midieran las 5 millas exclusivas desde la punta saliente. Eso se ganó en la Cámara de Diputados y lamentablemente no prosperó en el Senado, por disposición de algunos parlamentarios que, como todos saben, la mayor parte de ellos hoy están siendo cuestionados", detalló Zoila Bustamante.

Mientras que Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Demersales, afirmó que "es necesario modificar" esa ley, ya que "derogar es muy difícil. Hay cosas que cuidar y cosas que cambiar". Sobre esto último, planteó que les inquieta la asignación de cuotas pesqueras, "para no quedar desamparados y cuidar lo poco que hay", terminar con la pesca de arrastre y los traspasos de cuotas desde el sector artesanal al industrial.

Dijo que también esperan analizar el grado de cumplimiento de los compromisos estatales asumidos por Marea Roja. "Quedaron muchas cosas inconclusas, que la gente está necesitando decir y poder trabajar", afirmó.

La dirigenta afirmó que organizaciones de diferentes puntos del país comprometieron su asistencia, así como quienes forman parte de la Mesa Regional de la Pesca Artesanal, que quedó constituida tras las diferencias por los acuerdos de la marea Roja, en la que participan bentónicos, pelágicos, demersales y algueros.

manifestantes se tomaron la rampa de Pargua, donde mantuvieron el bloqueo hasta pasadas las 13 horas de ayer. 50

lugares concentraron las movilizaciones de ayer. A Pargua se sumó Chacao, en la Isla de Chiloé; y, Chaicas, en la Carretera Austral. 3