Secciones

Simce de escritura revela brecha de género a la hora de redactar

MEDICIÓN. Niñas escriben mejor que los hombres, y estudiantes de la Región de Los Lagos superan en cuatro puntos la media nacional.
E-mail Compartir

Este martes la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los resultados del Simce de escritura, test estandarizado que se aplicó en octubre de 2015 a 197 mil 908 estudiantes de sexto básico en 5 mil 160 establecimientos educacionales de todo el país, revelando una fuerte brecha de género: las niñas escriben mejor que los varones.

Sólo en la Región de Los Lagos se evaluó la capacidad para producir textos informativos y narrativos de 10 mil 613 alumnos pertenecientes a 310 escuelas y colegios, con una cobertura de la prueba superior al 90%.

La cifras fueron presentadas por el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, en conjunto con la encargada de la Macro Zona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación, Marcela Gallardo, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Reyes, quienes analizaron los resultados regionales y los compararon con el promedio país.

"Nos preocupa una brecha que está dada por el género, que es un tema que ya ha disminuido en otras áreas del conocimiento. Las mujeres escriben mejor que los hombres, independiente de su condición socioeconómica", indicó el seremi Pablo Baeza.

Las diferencias en los resultados de evaluación de los niños y las niñas llegan hasta un 6%, lo que equivale a 25 puntos de la escala Simce tradicional, ya que esta prueba de escritura se expresa en números porcentuales.

Pero la brecha no es la única novedad que arrojó la prueba rendida hace 11 meses. Las autoridades precisaron que para evaluar la producción de textos de tipo informativo y narrativo, se utilizaron cuatro criterios: propósito comunicativo, organización textual, coherencia y desarrollo de ideas. En la totalidad de estos aspectos la Región de Los Lagos mantuvo resultados sobre el promedio nacional.

Resultados regionales

El primero de los criterios (con dos niveles de rendimiento), corresponde al propósito comunicativo, es decir para qué se escribe un texto.

Los resultados regionales precisan que para el texto informativo el 77% de los estudiantes evaluados alcanzó el nivel 2, el 14% el nivel 1 y un 9% omitió responder el test. Las cifras mejoran al momento de elaborar un texto narrativo, con un 85% en nivel 2, un 12% en nivel 1 y un 3% de omisión.

"La conclusión es que la mayoría de los estudiantes escribe con el propósito solicitado, y que escriben mejor al momento de narrar más que a la hora de informar", sostuvo el seremi Baeza.

En el criterio de organización textual, para el texto informativo un 49% de los estudiantes de la Región de Los Lagos alcanzó el nivel 3, un 25% el nivel 2, y el 16% el uno. La omisión llegó a un 10%. En cuanto a los resultados a la hora de narrar, un 56% de los alumnos logran el nivel 3, un 26% el nivel 2 y un 15% el uno, llegando la omisión a un escaso 3%.

Los criterios con los peores resultados son el de coherencia, que evalúa el sentido del texto y si este es comprensible para el lector, y el desarrollo de ideas, que apunta a la profundidad y detalle de la información contenido el texto. Ambos aspectos se midieron en cuatro niveles.

"El nivel uno y dos corresponden a los niveles más descendidos, mientras que el tres y cuatro son los estudiantes que cuentan con mejores habilidades en el ámbito evaluado. En el aspecto de coherencia un tercio de los estudiantes de la Región de Los Lagos no logra escribir textos informativos y narrativos que se puedan comprender fácilmente. Además cerca de la mitad de los alumnos evaluados no desarrolla en plenitud sus ideas, es decir, sólo enuncian o enumeran", indicó Marcela Gallardo, encargada macrozonal de la Agencia de Calidad de la Educación.

La apreciación de la autoridad se basa en los resultados.

Para los textos que buscan informar, en el criterio de coherencia el 25% de los estudiantes logra el nivel 4, mientras que el 33% logra el nivel 3. Los niveles 1 y 2, los más bajos suman en su conjunto un 33%, la omisión llega a un 9%

En el mismo indicador, pero en textos narrativos, el 27% de los evaluados obtiene un nivel 4, el 36% nivel 3 y los niveles 1 y 2 suman un 34%, la omisión alcanza el 3%.

El cuanto al desarrollo de ideas en la redacción informativa, un 13% de los alumnos de sexto básico de Los Lagos logra el nivel 4, un 32% llega al nivel 2 y un 46% se queda en los niveles 1 y 2, esta última cifra se repite en los textos narrativos, en los cuales el 14% de los estudiantes alcanza el nivel 4 y el 37% el tres.

"Estos resultados nos preocupan, y deben ser trabajados al interior de las comunidades educativas por los equipos directivos y sus docentes, porque la forma de revertir estos resultados que no nos llenan de satisfacción porque no todos los niños están alcanzando los objetivos, es desarrollar una adecuada retroalimentación", sostuvo el seremi de Educación de Los Lagos.

"Lo que esperamos como Sistema de Aseguramiento de la Calidad, es que los resultados no solamente estén dentro de la media o que la superen, sino que logremos que todos los niños de los establecimientos educacionales cumplan con los objetivos de escribir un texto comprensivo, y de mostrar a través de la escritura todas sus ideas", agregó Baeza.

Factores para reducir la brecha socieconómica

Aún cuando la brecha socioeconómica es menor que la brecha de género, la aplicación del Simce permitió identificar cuatro factores que reducen hasta en siete puntos las diferencias de resultados entre alumnos de distinta condición social. Se trata del buen trato dentro del aula, el ambiente de respeto, la retroalimentación docente y el liderazgo de los directivos de sus establecimientos.

10.613 estudiantes de sexto básico, pertenecientes a 310 establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos, rindieron el Simce de Escritura el 15 de octubre de 2015.

4 criterios de evaluación consideró la prueba estandarizada, correspondientes al propósito comunicativo, a la organización textual,

46% de los evaluados a la coherencia y al desarrollo de ideas.