Secciones

Ejército rechaza una denuncia de soldado que acusó actos homofóbicos

E-mail Compartir

Ejército puso en la lista anual de retiro a partir del 30 de septiembre al soldado de tropa profesional Alfredo Morales Celedón, quien denunció actos homofóbicos en su contra por parte de sus compañeros y superiores del Regimiento Brigada Acorazada N°3 La Concepción de Antofagasta. Mediante un comunicado, la institución castrense aseguró que la decisión obedece a su "deficiente" desempeño profesional de acuerdo a sanciones que habría recibido el año pasado y este, pero no a las denuncias por su orientación sexual.

El documento añade que "la I División inició una investigación sumaria administrativa la que determinó que no hubo actos discriminatorios acreditados, considerando además que el SLTP Morales nunca hizo uso de su derecho a reclamo sobre dicha materia. Según informó ayer La Estrella de Antofagasta, el soldado había realizado esta denuncia en julio pasado sin entregar su identidad. De acuerdo al Movilh, que asesora al uniformado, se trata del primer soldado en ejercicio que realiza una denuncia por homofobia en la institución. Morales argumentó que al interior del regimiento recibía constantes insultos como "maricón", "caballo", "asqueroso", "córtate las uñas maricón cu...", "no se junten con él, es hueco le gusta la ...", según consignó SoyChile.cl

Las mujeres se imponen por 4 puntos a los hombres en prueba de Escritura

TEST. La Agencia de Calidad de Educación determinó que si esa diferencia se extrapola a los otros exámenes del Simce, la diferencia crece a 20 puntos. Cerca de un tercio de los alumnos evaluados no logra generar textos comprensibles.
E-mail Compartir

Los resultados de la Prueba de Escritura 2015 a sexto básico revelaron que la brecha de género es más determinante que el nivel socioeconómico al que pertenezcan los alumnos, ya que las niñas (52) sacaron mejores resultados que los hombres (48). Además, se registraron falencias de los niños evaluados al momento de elaborar textos coherentes.

De acuerdo a los datos entregados ayer por el Ministerio de Educación, las mujeres obtienen cuatro puntos más en la evaluación de Escritura, la que tiene una escala diferente que el resto de las evaluaciones Simce. Si se equiparan las escalas, los resultados arrojarían una diferencia aproximada de 20 puntos respecto de los hombres.

Los resultados

La prueba contempló la redacción de un texto narrativo y otro informativo. Según las autoridades del Mineduc, en la gran mayoría de los textos los alumnos responden al propósito, pero escriben mejor cuando narran que cuando informan. La coherencia y el desarrollo de ideas son debilidades que se evidencian en ambos textos.

El 80% de los estudiantes (en textos narrativos) y el 74% (en informativos) logran cumplir con el Propósito Comunicativo, mientras que el 53% (en narrativos) y el 47% (en informativos) lo hacen con una Organización Textual clara y completa. Por otra parte, en Coherencia, prácticamente un tercio (33% en informativos y 34% en narrativos) de los estudiantes generan escritos difíciles de comprender para el lector; y en Desarrollo de Ideas, 29% (en informativo) y 30% (en narrativo) solo desarrolla sus ideas de manera general, a lo que se suma un 15% en ambos tipos de textos que no logran desarrollar sus ideas, por lo que solo están en condiciones de enunciar o enumerar.

Por brecha

Según el documento entregado por el Mineduc, la brecha socioeconómica fue de siete puntos y el promedio nacional es de 50 puntos. El colegio que obtuvo el mejor puntaje alcanzó 62 puntos, mientras que el de menor resultado llegó a 25.

La prueba fue tomada el 14 de octubre de 2015 y fueron evaluados cerca de 197 mil estudiantes. Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, explicó que una de las características de los resultados de Escritura es que la brecha de género supera a la socioeconómica. "Históricamente en Chile los estudiantes que pertenecen a un grupo más acomodado tienen mejores resultados, tema que en Escritura y Lectura no se repite", comentó,

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, agregó que uno desafío importante para el Mineduc es terminar con los estereotipos de género. "Cuando no existen estereotipos de género, los niños aprendan más y mejor", dijo.

"Todos los niños de sexto básico debiesen poder escribir con un objetivo claro del propósito, de que el texto sea coherente".

Valentina Quiroga, Subsecretaria de Educación"

"Tenemos serias dificultades en la coherencia del texto, en cómo van entrelazando ideas y en el desarrollo de estas".

Carlos Henríquez, Sec. eje. de la Agencia de Calidad"

Los resultados

Promedio La prueba tuvo un promedio de 50 puntos. El mejor colegio anotó 62; el peor 25.

Género Las mujeres lograron 52 puntos promedio. Los hombres 48.

Organización Cerca de la mitad de estudiantes escribe textos con organización clara y completa.

Debilidad Cerca de un tercio de los alumnos no logra escribir textos comprensibles.

colegios fueron evaluados en la medición realizada en octubre del año pasado en todo el país. 5.160

puntos obtuvo el colegio que alcanzó el máximo puntaje en la prueba. El que menos llegó a 25. 62