Secciones

Salmociencia II convocó a estudiantes e investigadores

E-mail Compartir

La Industria del Salmón, y su desarrollo productivo mediante nuevas tecnologías, fue el tema central de la segunda versión de "Salmociencia", workshop dirigido a escolares de primero a cuarto medio. La actividad fue impulsada por el Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos y contó con el apoyo del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA de CONICYT Los Lagos.

Durante la jornada participaron más de 120 estudiantes que cursan la especialidad de acuicultura en diversos establecimientos de la región. Estuvieron presentes el Colegio Técnico Naciones Unidas, el Liceo Bosque Nativo y el Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt, además del Liceo Insular de Achao y el Liceo Politénico de Calbuco.

El doctor en Ciencias e investigador del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, José Luis Muñoz, comentó que "esta iniciativa permitió reunir investigadores de Universidades de la zona, así como actores relevantes de la industria acuícola. La finalidad fue compartir experiencias y dar a conocer a los escolares los avances científicos y tecnológicos que han aportado al desarrollo de la industria salmonera".


Escuela de Pedagogía y Sename inician colaboración

Adolescentes con una fuerte motivación por expresarse, comprender y aprender fue lo que encontraron estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos, al inicio de un programa piloto que persigue vincular a la Escuela de Pedagogía con instituciones sociales "hermanas", en el ámbito de la educación de menores y adolescentes.

Esta primera experiencia fue realizada entre julio y agosto - en el marco de la cátedra de "Improvisación" que dirige la profesora Paola Alvarado - con un grupo de estudiantes que comenzaron a trabajar con jóvenes de un centro semi-cerrado del Servicio Nacional de Menores (Sename), en el campo de las artes visuales. "El objetivo en parte fue desarrollar un taller de pintura donde alumnos y alumnas pusieran en práctica los contenidos vistos en la asignatura, integrando la metodología de enseñanza aprendizaje más servicio (A+S), la cual desarrolla aprendizajes significativos en nuestros futuros docentes. También como Escuela de Pedagogía existe una inquietud por intervenir en espacios socioculturales diversos, más allá de las aulas de la Universidad", explicó Paola Alvarado, jefe de carrera de Pedagogía en Artes.

Al finalizar el semestre, las pinturas fueron parte de una exposición instalada en el Campus Puerto Montt. "Al principio no sabía qué pintar, no sabía ni dibujar, pero me dijeron que no importaba. Terminé pintando un planeta en mis manos, era mi forma de decir que quería salir de ese centro", relató José Ignacio.