Secciones

Accidentes dejan 24 fallecidos durante el fin de semana largo

ALCOHOL. La Fundación Emilia pidió que campañas se hagan durante todo el año.
E-mail Compartir

Carabineros reportó ayer la muerte de al menos 24 personas en accidentes de tránsito durante el fin de semana largo por Fiestas Patrias. La cifra es un 7,7% menos que los decesos registrados el año pasado en la misma fecha, pero la institución policial remarcó que sigue siendo un número "alto que no nos gusta".

Doce de los fallecidos perdieron la vida por atropellos, siete en colisiones, tres en choques y dos en volcamientos. En total, hasta el mediodía de ayer se contabilizaban 658 accidentes de tránsito a lo largo del país, casi 5,7% menos que en 2015.

El coronel de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, Enrique Monraz, informó que se cursaron partes a al menos 696 personas por conducir con alcohol. De ellas, 524 manejaban en estado de ebriedad y 172 bajo la influencia de esta sustancia. Además, se cursaron tres mil partes por exceso de velocidad, "muchas veces causa directa o indirecta de accidentes de tránsito", dijo el oficial.

En vista de estas cifras, la Fundación Emilia opinó que el Estado debe comprometerse económica y políticamente con la seguridad vial, para así elaborar campañas todo el año y no solamente en fechas como el aniversario patrio.

"El error que ha cometido el Estado es que hace campañas específicas y en fechas específicas. Hay que recordarle todo el año a la gente que no debe beber si va a conducir, y no sólo en Fiestas Patrias, para que exista un cambio cultural", manifestó la presidenta de la organización, Carolina Figueroa, en conversación con Emol.

"Si tú pides por (ley de) Transparencia cuáles son los fondos para las campañas de este año de Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito), te asombrará la cifra: $ 146 millones. Es la más baja durante los últimos cinco años", agregó.

Licitaciones estatales crecieron un 15% en el primer semestre

PLATAFORMA. Los negocios a través de ChileCompra totalizaron US$ 4.848 millones en los primeros seis meses del año. Arica y Parinacota fue la región más activa.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Más de 850 organismos del Estado realizan sus compras y contrataciones en un universo compuesto por alrededor de 125 mil empresas, a través del sistema electrónico ChileCompra, que durante el primer semestre registró un aumento en el monto de las transacciones de un 15% respecto de igual tramo de 2015, totalizando US$ 4.848 millones.

Esa cifra se logró mediante la emisión de más de 1 millón 76 mil órdenes de compra.

El sistema estatal otorga oportunidades de negocio a empresas de todos los tamaños, con énfasis en la micro y pequeñas (MIPE), que en el primer semestre lideraron las ventas, con el 43% de las transacciones, lo que se traduce en US$ 2.072 millones.

Así, el 90% de los proveedores que se han adjudicado al menos un negocio con el Estado pertenece al segmento MIPE. Estadísticamente, por medio de ChileCompra se transan más de US$ 10.200 millones anuales.

Este monto se destina a la adquisición de productos y servicios para el funcionamiento de los organismos del Estado, a través de compras de material de oficina, medicamentos, alimentos, servicios de transporte y consultorías.

Arica: zona más activa

ChileCompra registró un 59% de crecimiento en los negocios cerrados con empresarios de la Región de Arica y Parinacota durante el periodo de enero a junio de este año, monto que asciende a $ 39.935 millones.

De esta manera, la región es la que registra una mayor actividad a nivel nacional en relación al mismo semestre de 2015.

Negocios

La plataforma electrónica también reveló el desglose de sus negocios a nivel nacional, destacando la actividad de las micro y pequeñas empresas de Tarapacá, cuyas ventas significaron $ 29.119 millones.

Por su parte, en Antofagasta las transacciones aumentaron en 32%, igual porcentaje que en Atacama.

Paralelamente, Valparaíso generó ventas por $ 130.909 millones, mientras Biobío hizo lo propio con $ 283.349 millones de ganancias.

Asimismo, La Araucanía presentó uno de los mayores crecimientos en los acuerdos comerciales, superando el 51%. En el mismo apartado, Los Ríos llegó al 10%, y Los Lagos al 15% de incremento, al igual que la Región de Aysén.