Secciones

Expertos detectan aciertos y errores en la propaganda

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un completo análisis de la propaganda electoral de los candidatos a alcalde de Puerto Montt, realizó un grupo de conocedores de la publicidad y el diseño.

La propaganda política es muchas veces "romántica". Eso explica María Jesús Ruiz, publicista y directora Creativa, docente en Educación Superior en la carrera de Diseño Gráfico de Santo Tomás Puerto Montt.

"Podemos ver algunas piezas propagandísticas bastante sobrecargadas y carentes de oficio. Independiente del uso, ya sea en redes sociales, vía pública o prensa, la propaganda es un factor muchas veces decisivo en el potencial votante. Aún cuando las masas no tengan conocimientos gráficos, hay denotaciones universales que el público interpreta como una opinión, una actitud, una propuesta, sus valores" , dice.

Sobre la publicidad de la candidata Sandra Vega, anota que está "sobrecargada de elementos, que quiere mostrar su mirada ecologista y sustentable. Mala elección tipográfica, lo vemos en su nombre que nos lleva a recordar las antiguas consolas de videojuegos".

Caso similar, según dice, es Juan Antonio Espina, en cuanto al exceso de información, se intenta incluir mucho texto. "No se entiende la intencionalidad fotográfica al verlo abrazando una de las torres frente a la Costanera", sostiene.

Desde su perspectiva, destacan las campañas de José Segura, Pedro Sandoval y Gervoy Paredes. En estas tres hay una intensión conceptual.

"Destaco de la propaganda de José Segura, su slogan "Vamos a la Segura", en donde logra un juego de palabras efectivo que se queda en el mente del potencial votante", explica.

De Gervoy Paredes, observa unidad en cada una de sus gráficas, con una gestualidad que intenta mostrar cierta cercanía, caminando con un paso firme adelante por sobre los otros candidatos. Sólo falta mayor jerarquía tipográfica en el buen slogan que está potenciando: "A paso firme".

De Pedro Sandoval, agrega que entrega información precisa. Una postura que proyecta seguridad y con una información mucho más legible que en gráficas de otros candidatos.

Aiep

Otro análisis fue el realizado por los estudiantes de 6° semestre de la carrera de Diseño Gráfico del Aiep.

Como opinión general de los estudiantes, Elena Vergara González, jefe de área de Carrera Arquitectura, Arte y Diseño, explica que ninguna está bien lograda desde el punto de vista de la comunicación visual, ya que uno de los principales requisitos en un cartel es que la información sea percibida por el público de manera clara y sin dobles interpretaciones. "En el caso de la campaña de Paredes, creo que sería más apropiado que presentara su plan de trabajo en sus gráficas, ya que él ya es un personaje reconocido por todo el público puertomontino", precisan.

De la campaña de Juan Antonio Espina, comentan que necesita apoyo profesional, ya que "hay problemas en la legibilidad y jerarquización de la información, falta de contrastes entre imagen e información. Desde el punto de vista comunicacional, se ve muy deficiente".

Con respecto a la de Pedro Sandoval, detectan falta de información de su candidatura, no dice la tendencia política, a qué se presenta ni dónde encontrar mayor información.

En Sandra Vega, también hallan problemas de legibilidad. "En diseño se utiliza el slogan "menos es más", cuando se utilizan muchos elementos gráficos, se pierde la objetividad en la entrega del mensaje, pensamos que la transparencia con ondas de la parte inferior podría dar una línea gráfica a su campaña, ya que es coherente con el diseño que usaron en la aplicación de la letra y número que se le asignó como candidata", dicen. "Creo que los candidatos deben incluir información de su plan de trabajo para captar mayor interés en los ciudadanos, para motivar a los ciudadanos a votar el día de las elecciones", puntualiza Vergara.