Secciones

La Moneda justifica reasignación de recursos para proceso constituyente

E-mail Compartir

Luego de que se conociera que el Ejecutivo decidió reasignar $58 millones del presupuesto de la Subsecretaria de Prevención del Delito para financiar la organización de los cabildos del proceso constituyente, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, salió en defensa de esa determinación. "La reasignación presupuestaria es una atribución con la que cuentan los gobiernos y se ha utilizado, se utiliza y se seguirá utilizando dentro del marco legal", dijo, a la vez que explicó que la situación se expuso ante la subcomisión mixta de presupuestos y fue para financiar solicitudes del Consejo de Observadores.

Tituladas chilenas ganan el 63% del sueldo de sus pares

ANÁLISIS. Así lo indicó un informe sobre educación elaborado por la OCDE.
E-mail Compartir

El informe sobre educación a nivel global titulado "Education at a Glance 2016", dado a conocer ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alertó que en Chile existe una gran diferencia entre los ingresos que reciben hombres y mujeres con igual nivel educacional.

El estudio evidenció que, tras salir de la universidad, las tituladas chilenas ganan el 63% del sueldo de sus pares. La situación es similar en otros países latinoamericanos, como Brasil, donde el levemente mejor (64%). En México, las mujeres ganan el 68% del ingreso de los hombres, mientras que en Colombia, el 75%.

Por otro lado, los chilenos que cuentan con un doctorado perciben ingresos cuatro veces más altos que quienes sólo completaron la escolaridad, mientras que aquellos que cursaron una carrera universitaria -sin posgrado- tienen un sueldo 2,4 veces mayor que los que sólo terminaron el colegio.

El promedio de los países de la OCDE muestra que quienes cuentan con doctorado ganan en promedio el doble de los que completan la escolaridad.

El director de educación de la OCDE, Andreas Schleicher, señaló que la diferencia de remuneraciones en Chile "muestra, por un lado, que este país tiene un fuerte sistema de recompensar talento". "El sistema educativo en Chile invierte mucho en los que lograron superar las etapas anteriores y llegan a la universidad, que son generalmente los que provienen de familias con más recursos. Mientras que aquéllos que no logran cumplir esas etapas pagan un alto precio", agregó.

Docentes con más carga

El informe reveló que los profesores de Chile son los que más horas trabajan de todos los países de la OCDE y los que tienen más número de alumnos por clase en todos los niveles del sistema educativo, tanto a nivel público como privado.

El estudio indica que los profesores chilenos trabajan 2.006 horas anuales, de las cuales 1.146 son lectivas. Mientras que, en promedio, las horas lectivas en los miembros de la OCDE oscilan entre las 644 en la educación secundaria superior y las 1.005 en infantil.

En las escuelas primarias chilenas hay de media 30 estudiantes por aula, frente a los 21 de la OCDE y 31 en las secundarias, ocho más que en el conjunto del organismo.