Secciones

Autoridades validan interés chino en producción láctea de nuestra zona

VISITA. Gira comercial reforzó contactos para atraer nuevos capitales al sector.
E-mail Compartir

Posibilidades ciertas para que el sector productor lechero de la región materialice negocios en China, reportó un viaje de autoridades locales a ese país, en el marco de una gira de negocios, que consideró visitas a los principales supermercados importadores de leche en ese país.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, participó de la Misión Comercial Región de Los Lagos-Asia Pacífico, en la que establecieron contactos para atraer capitales chinos.

La seremi Bertín precisó que "hemos constatado gran interés por invertir en el rubro. La leche es un producto muy cotizado y estamos promocionando los atributos de la producción de la región", explicó.

En tanto que el intendente Leonardo de la Prida afirmó que "por el cambio de política, al segundo hijo, se expande de manera significativa la necesidad de leche. El embajador de China ( en Chile, Li Baorong) fue a la Intendencia para señalarnos el interés real y concreto que tienen de invertir, por la validación de nuestro nivel fitosanitario, por el SAG, por la normas que tenemos y le dan seguridad a ellos para importar nuestra leche, o generar sistemas para acceder a productos lácteos desde la región".

La gira comercial se gestó a través del ex Presidente Eduardo Frei, en su calidad de embajador ante el Asia Pacífico, tras ser contactado por la seremi Bertín, para generar acercamientos con empresarios chinos interesados en el rubro.

Concejo Municipal aprueba en sesión de ayer la enmienda al Plan Regulador

PUERTO MONTT. El total se da curso a 62 alteraciones al instrumento de planificación territorial de la capital regional, con un mayor énfasis en el desarrollo de la economía a escala vecina.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó en su sesión de ayer la enmienda al Plan Regulador de Puerto Montt, que busca corregir y perfeccionar las divergencias detectadas durante la aplicación del actual instrumentos de planificación de la capital regional.

Una de las ideas centrales de esta propuesta tiene que ver con otorgarle un mayor dinamismo a la capital regional, desde el punto de vista económico.

La idea de la administración municipal es poder contar con este documento, mientras se aprueba finalmente el nuevo Plan Regulador, cuya fecha estimativa para que entre en operaciones es a fines del próximo año.

Con ello se busca poder darle mayores herramientas a los pequeños y medianos emprendedores para que puedan sacar adelante sus iniciativas, las que antes de la "enmienda" se veían enfrentadas a una serie de trabas para su desarrollo.

De esta forma, vecinos de distintos puntos de la ciudad podrán contar con mayores herramientas a la hora de emprender.

El arquitecto Daniel Reyes, asesor urbanista subrogante y jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de Secplan explica que la propuesta aprobada consta de 62 alteraciones normativas. En este trabajo participó el Ministerio de Vivienda.

El objeto de estas modificaciones tienen que ver con la incentivar la ocupación eficiente de los sectores bien ubicados y conectados de la ciudad.

Ello, con la finalidad de activar las economías locales de manera de permitir que los pequeños propietarios de suelos urbanos se puedan transformar, en conjunto, en agentes relevantes del desarrollo urbano.

Con esto, según explica Reyes, se puede asegurar también una modernización y un crecimiento de la ciudad, de manera más proporcionada y considerada con la estructura urbana.

En total se recibieron 35 observaciones, mientras que el Concejo se pronunció sobre cada una de las materias propuestas por la comunidad.

A cada uno de los participantes le harán llegar una respuesta del municipio vía carta certificada respecto a la observación realizada en este proceso.

Primer paso

Reyes coloca el acento en que esta propuesta corresponde al primer paso de la agenda del municipio para complementar los contenidos de los principales instrumentos de planificación territorial para transformarlos en el marco del proyecto participativo de cohesión social y sostenibilidad.

El siguiente paso de esta agenda tiene que ver con la aplicación de los contenidos del proyecto de ley de transparencia para el mercado de suelos, así como el reglamento de evaluación ambiental estratégica y la nueva ley de orgánica constitucional sobre el gobierno y administración del Estado.

En las cuales se profundiza la regionalización y descentralización del país, con el incentivo de la creación de nuevas áreas metropolitanas.

La primera presentación a la comunidad tuvo lugar el pasado 18 de junio en la casa edilicia puertomontina. Ocasión en la que, entre algunos aspectos, se destacó que se pretende regular -entre otras cosas- el que las viviendas sociales deberán contar con el Estudio sobre el Transporte Urbano, Eistu.