Secciones

Llaman a no endeudarse a las familias vulnerables

FOSIS. Entregan consejos para asumir en forma responsable gastos del "18".
E-mail Compartir

El endeudamiento responsable e informado, es la premisa de la campaña de educación financiera "Este 18 cuídese de las deudas", que ayer lanzó el Fosis en Puerto Montt.

A través de sus diferentes talleres y programas, la entidad pública espera llegar con este mensaje y recomendaciones a sus cerca de siete mil usuarios en la región, entre familias y microempresarios vulnerables que participan de sus programas sociales.

"Los invitamos a que lo pasen bien, pero sin endeudarse tanto. Hay que cotizar, darse el tiempo de buscar siempre las mejores ofertas. Si no se aplican estos conceptos, todo lo que hagamos va a ser como agua entre los dedos", afirmó Enzo Jaramillo, director regional del Fosis.

Admitió que ante la necesidad, muchos adquieren deudas, soslayando sus efectos. "Si lo hacen con responsabilidad y conocimiento, éste puede ser un instrumento que les sirva. El tema es no contraer deudas por sobre sus posibilidades de pago. Pagar en muchas cuotas de bajo valor, puede ser un mal negocio", dijo.

Jaramillo mencionó que los más vulnerables de la sociedad son también los más endeudados, como los adultos mayores que a nivel local son más de 22 mil 500 morosos, con compromisos por cerca de un millón de pesos, en promedio.

Para el director del Fosis llevar información financiera a estos sectores es de gran utilidad para la toma de mejores decisiones al momento de optar por un crédito de consumo, compras en cuotas o solicitar un adelanto en efectivo.

Plazos y cuotas

Especial cuidado hay que tener en los plazos de las deudas, ya que en algunos casos se juntan con los gastos de las fiestas de fin de año.

El gobernador Juan Carlos Gallardo también invitó a disfrutar estas fiestas, pero sin abusar del endeudamiento. Puso especial acento en evitar los avances en efectivo, "que es un crédito, con altas tasas de interés", manifestó.

La alta autoridad provincial recomendó traspasar estos mensajes a los niños, "que no necesariamente pueden tener todo lo que quieren y para que aprendan a valorar el esfuerzo que hacen sus padres, cuando se trata de alguna compra".

La cartilla del Fosis plantea que cuando compre, tenga claro cuánto puede gastar; como consumidor es libre de elegir, por lo que no pueden obligarle a usar un determinado medio de pago; y, por sobre todo, siempre comparar.

Más de 2.500 familias viven en 50 campamentos de la región

REALIDAD. Desde 2011 a la fecha, han aumentado en un 47 %, concentrándose en mayor número en las comunas de Calbuco, Osorno y Puerto Montt.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En la Región de Los Lagos existen 50 campamentos; la mayoría de ellos se ubican en zonas urbanas, concentrándose en mayor medida en las comunas de Calbuco, Osorno y Puerto Montt, significando un aumento de 47% en comparación a 2011.

En esos asentamientos humanos existen 2 mil 508 familias, que suman aproximadamente 7 mil 524 habitantes, conforme al promedio de personas por hogar, según la Encuesta Nacional de Campamentos 2015.

Eso representa un aumento de mil 138 familias; o sea, un alza de un 83 %, respecto al catastro de 2011.

Mientras que a nivel nacional, existen 660 campamentos, en los que viven 38 mil 770 familias, con un total estimado de 116 mil 310 personas.

De esta forma, la región es la quinta del país con mayor cantidad de campamentos, revela el Catastro Nacional de Campamentos 2016 de la Fundación Techo Chile, realizada entre el 6 de mayo y el 6 de junio, que estableció que 19 de ellos (38 %) corresponden a la categoría "grande", en los que habitan de 41 a 80 familias.

Más allá de su existencia y tamaño, despierta inquietud que hayan aumentado de 22 a 50, entre 2011 y 2016, lo que representa un incremento de un 47 %, con 28 nuevos ingresos y mil 138 personas que se suman a esta condición.

La directora regional de Techo Chile, Giovanna Moreira, dijo estar inquieta por el aumento de familias y puntualizó que hay razones multisectoriales, por las que resuelven vivir en un campamento, en los que "encuentras precariedad habitacional, pero también en otros aspectos, como educación, trabajo y salud", afirmó.

Esa realidad se vive en 12 comunas de la región, lo que representa que en un 40 % de los municipios existen estos emplazamientos.

En Puerto Montt, detectaron 15 campamentos, con 781 familias; en Osorno hay 10 (767); y en Calbuco 8 (406).

"campamentación"

Giovanna Moreira expuso que la "campamentación" surge cuando una familia vulnerable adopta esta decisión frente a un hecho detonante, impulsado además por la falta de oportunidades que ofrece el entorno o por la carencia de capacidades de ese grupo.

A su juicio, en la actualidad existen varias familias que están al borde de tomar esa decisión. "Un claro ejemplo son los campamentos formados en Calbuco, por la crisis del salmón y la de Marea Roja. Son familias que tenían un ingreso por su trabajo, que al perderlo no tienen herramientas, ninguna oportunidad del entorno. Es su única alternativa, al no tener cómo pagar sus gastos de arriendo y cuentas", detalló.

Respecto del surgimiento de esos enclaves, la directora de Techo Chile en la región afirmó que en la mayoría de los casos surgen de modo espontáneo, ante una necesidad común, como la del caso de las familias de Calbuco.

Sin vivienda

De acuerdo a la encuesta 2015, recordó Moreira, las familias encuestadas aseguraron que optaron por esa alternativa ante la falta de un lugar donde vivir. "No tenían dónde estar como allegados, ni cómo pagar un arriendo. El campamento es la última alternativa que les queda ante una situación crítica", reiteró.

Planteó que dar respuesta a la necesidad de una vivienda propia, es una forma de salir de esa condición. "Estamos trabajando con 13 campamentos (Osorno, Puerto Montt y Calbuco) y el primer objetivo es que esas familias puedan tener una solución habitacional (...). La mayoría postula al Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que requiere un ahorro de 10 UF (unos $ 262 mil)", dijo.

Afirmó que hay avances, como el cierre de 11 campamentos, desde 2011 a la fecha, lo que benefició a 613 familias.

Junto con superar su precariedad habitacional, Techo Chile también considera avanzar en salud, educación y trabajo, "pilares fundamentales para salir de la línea de pobreza".

Para ello, los vinculan con Sence y establecen las necesidades laborales en esas comunidades.

En campamentos de la región, un 94,3% no tiene acceso al alcantarillado; 92,3 % carece de agua potable y un 51,4 % está sin acceso formal a la energía eléctrica. La mediana de ingreso de una familia es de $ 210 mil, con una jornada laboral de 45 horas a la semana.

de los campamentos que existen en la región están ubicados en zonas urbanas y 22 % en el área rural. 78 %

nuevos enclaves aparecieron en Calbuco, tras la encuesta, a raíz de la crisis del salmón y Marea Roja. 3