Secciones

Contaminación del aire podría contribuir al desarrollo de la diabetes

CIUDADES. Estudio determinó que los habitantes de zonas con alta polución son más propensos a tener resistencia a la insulina, o diabetes tipo 2.
E-mail Compartir

valebarahona@gmail.com

El vivir en una zona con el aire contaminado aumentaría el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, es decir, un estado pre-diabético de la diabetes tipo 2, determinaron científicos del Centro Helmholtz de Munich, junto al Centro Alemán de Investigación de la Diabetes (DZD).

"La manifestación de la enfermedad no solo se debe al estilo de vida o factores genéticos, sino también a la polución en el aire relacionada con el tráfico", explicó la jefa de los epidemiólogos del DZD, Annette Peters.

Para el estudio, el equipo analizó los datos de cerca de 3.000 personas registradas en Kora (por su sigla en alemán), la plataforma de Investigación Cooperativa de la Salud en la Región Augsburg, ciudad que hizo las veces de referente para la investigación, junto a dos poblados rurales.

Localizadas las personas, fueron entrevistadas y examinadas físicamente, además de contribuir con muestras de sangre en ayunas.

En estas placas se marcaron diversos indicadores asociados a la resistencia a la insulina, como la presencia de leptina, hormona producida por las células grasas, dado que el desarrollo de la enfermedad puede responder al sobrepeso.

En tanto, los individuos no diabéticos fueron sometidos a una prueba de tolerancia oral a la glucosa, esto para detectar si su metabolismo se veía afectado.

Los investigadores compararon los datos obtenidos con las concentraciones de partículas en el aire del lugar de residencia de los participantes.

Este indicador fue determinado a través de mediciones reiteradas en veinte sitios, los que se duplicaron en el caso del dióxido de nitrógeno, compuesto liberado principalmente por los automóviles, en la ciudad y en las comunas rurales.

Vulnerabilidad

"Los resultados revelaron que las personas que ya tienen una alteración del metabolismo de la glucosa, los individuos llamados prediabéticos, son particularmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire", explicó el doctor Kathrin Wolf.

"En estas personas, el aumento de marcadores de potencial diabetes en la sangre, junto al incremento de contaminantes del aire, es particularmente significativo, por lo tanto, en el largo plazo -especialmente para las personas con alteración del metabolismo de la glucosa -la contaminación del aire es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2".

Calidad del aire

Los autores se manifestaron preocupados por la concentración de contaminantes en el aire, que ayer domingo, según la página aqicn.org, que muestra en línea el Índice de Calidad del Aire (ICA), gracias a los reportes producidos por 70 países, marcaba 56 para Augsburgo (Alemania), según la escala universal, que califica a este número como "moderado".

Aunque el indicador está por debajo de los umbrales de la Unión Europea, sí supera las directrices propuestas por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda a los Estados velar porque el dióxido de nitrógeno no supere el 40.

Para graficar, este domingo el ICA, en Santiago marcó 74, y en Osorno, 172, siendo esta cifra considerada peligrosa.

Como consecuencia, los investigadores alemanes exigieron cambios en la política gubernamental: "La disminución del umbral para los niveles de contaminación del aire aceptable sería un paso prudente".

El resultado del estudio sobre la diabetes se añade a la relación entre la contaminación y las cardiopatías.

Qué hay en el aire según la oms

Ozono

No se debe confundir con el de la capa, que protege de los rayos UV pero, al estar a nivel del suelo dadas las emisiones industriales, forma niebla tóxica.

Dióxido de nitrógeno

Estudios han revelado que la exposición prolongada de los niños asmáticos al dióxido de nitrógeno, aumenta sus posibilidades de presentar bronquitis.

Dióxido de azufre

Los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad, aumentan en los días en que los niveles de dióxido de azufre son más elevados.

Riesgo de muerte prematura

La Organización Mundial de la Salud estimó en 2012 que la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo, provoca cada año 3,7 millones de defunciones prematuras. De ellas, el 88% se produce en países de ingresos bajos y medianos. Junto a ello, las mayores tasas de enfermos producto de la mala calidad del aire, se registran en las regiones del Pacífico Occidental, donde está Chile, y el sudoriente asiático.

Hace cuatro siglos nació la cepa madre de todos los tipos de cerveza que se consumen en el mundo

E-mail Compartir

Para la sociedad actual quizás sería impensable la ausencia de cerveza por las tardes o en celebraciones, sin embargo, los humanos se registró antes del siglo XVI, conocieron la cerveza, pero no con esa calidez y dulzura que caracteriza hoy al bebestible, según el estudio "La cerveza es el pilar de la civilización actual".

La investigación que unió a una veintena de científicos de Bélgica, Alemania y EE UU, nació del interés de los primeros homínidos por seguir a las cabras, ruta que les habría mostrado dónde estaba el grano, que luego al molerlo condujo a la creación de la levadura, y posteriormente de la cerveza, junto con el comienzo de la vida sedentaria, relata el académico de la Universidad de California, Charles Bamforth.

La secuenciación del genoma de 157 levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae, usada para preparar cerveza, vino, licores, sake, pan y bioetanol, reveló que descienden de solo cinco ramas.

Allí figuran las levaduras asiáticas, con que se produce el licor de arroz; las que hacen vino; las que hacen pan y dos familias de cervezas. De ellas, la más domesticada es la de la cerveza.

El trabajo detectó, además, una diferencia genética entre las levaduras con que se destila cerveza en Europa continental, en Reino Unido y en Estados Unidos, cuyo origen está en las levaduras que llegaron desde Inglaterra.

El ancestro de todas ellas, de las cervezas como las conocemos hoy, se remonta a una fecha entre 1573 y 1604, es decir, hace cuatro siglos.

En esa época sucedió la transición entre la fabricación casera correspondiente a cada familia, a los primeros lugares de producción a gran escala: pubs y monasterios.

"Los cerveceros de aquella época fueron los suficientemente listos como para reciclar el sedimento que quedaba después de cada fermentación y añadirlo a la siguiente, lo que hizo que el proceso fuese cada vez más consistente y rápido", explica el investigador de la Universidad Católica de Lovaina, Kevin Verstrepen. "La cerveza se producía durante todo el año, se tardaba apenas una semana en destilarla y los microbios se multiplican que los perros o las vacas", dice Verstrepen, lo que permite a la levadura de cerveza ser uno de los organismos más domesticados .

litros de cerceza consumieron en promedio los chilenos durante 2015, según Euromonitor Internacional. 43,6

litros per cápita de cerveza es el índice de República Checa, el país que más disfruta de este bebestible en el mundo. 156,9