Secciones

Juan Díaz niega que municipio de Machalí entregara información privilegiada a Caval

INVESTIGACIÓN. "Hay mucho de política en esto. Hay interpretaciones", afirmó el gestor inmobiliario.
E-mail Compartir

El gestor inmobiliario ligado a la UDI Juan Díaz, negó ayer que la empresa Caval haya recibido información privilegiada de parte de la Municipalidad de Machalí para la compra de terrenos en $ 6.500 millones, contradiciendo, de esta forma, lo arrojado por un informe de la Contraloría General de la República, que estableció que sí existió ese traspaso.

"Hay mucho de política en esto. Hay interpretaciones", afirmó Díaz, al ser consultado por este nuevo antecedente, tras asistir a una audiencia del caso en Rancagua.

"Yo le estoy diciendo que eso no se ajusta a la verdad, porque no había información privilegiada en la Municipalidad de Machalí. Eso jamás existió. Jamás pedimos información para nadie", aseguró a CNN Chile sobre el documento, que lo sindica como la persona que pagó a funcionarios municipales para obtener información.

"Yo nunca hice los nexos con la municipalidad", insistió Díaz, quien gestionaba los terrenos de la empresa de Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, en la comuna de Machalí.

Datos "públicos"

El imputado agregó que "al municipio van todas las personas que tienen que ver temas inmobiliarios, es la obligación ir a preguntar y eso es información pública".

En la audiencia de ayer, el Juzgado de Garantía de Rancagua negó la rebaja de la medida cautelar que mantiene a Díaz con arresto domiciliario nocturno.

Críticas a fiscal

Tras estos nuevos antecedentes, diputados que integraron la comisión investigadora Caval de la Cámara solicitaron al Ministerio Público reformalizar a Natalia Compagnon por cohecho o uso de información privilegiada.

Asimismo, los parlamentarios criticaron el, a su juicio, lento avance que han tenido las indagatorias, tras la llegada del persecutor Emiliano Arias a la Fiscalía de O'Higgins. Al respecto, el fiscal a cargo del caso, Sergio Moya, aseguró que "aquí hay desconocimiento de quienes hacen esa afirmación, porque esa causa se está preparando para ir a juicio oral, y no sé si quienes afirman aquello saben lo que significa preparar un juicio oral de esta envergadura".

En ese sentido, Moya sostuvo que la investigación "nunca ha estado detenida y las personas que así lo afirman sencillamente ignoran lo que pasa en la causa". Ayer, El Mercurio publicó que Compagnon y su socio Mauricio Valero deberán volver a declarar ante la Fiscalía a raíz del informe de Contraloría.

El 40% de los chilenos estima que la democracia funciona mal o muy mal

ESTUDIO. Además, según la IV Encuesta Auditoría a la Democracia del PNUD, un programa de las Naciones Unidas, el 83% no se identifica con ningún partido político, porcentaje que supone un alza de casi 20 puntos con respecto a la medición del 2012.
E-mail Compartir

El 40% de los chilenos cree que la democracia en el país funciona mal o muy mal y un 83% no se identifica con ningún partido político. Estos son dos de los resultados arrojados por la IV Encuesta Auditoría a la Democracia, realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y divulgada ayer.

Ambos porcentajes registran importantes alzas con respecto a la medición anterior, elaborada en 2012: ese año, solo un 20% estimaba que la democracia en Chile funcionaba mal y un 62% no se identificaba con ninguna colectividad. En 2008, el año en que se aplicó por primera vez el sondeo, esta última cifra no superaba el 53%.

Problema "paulatino"

El organismo internacional indicó que estas cifras reflejan que "el país enfrenta un problema de carácter estructural desde hace ya más de una década. En consecuencia, el descontento de la ciudadanía con el funcionamiento del sistema político y sus instituciones ha sido más paulatino que repentino".

"La falta de identificación es una de las expresiones de un sistema de representación tensionado. Esto se refleja en que casi 9 de cada 10 chilenos considera que tanto el Congreso como los partidos políticos realizan muy mal o mal la función de representar los intereses de los ciudadanos", explicó el PNUD en su sitio web.

Corrupción

A través de una serie de preguntas en materia de probidad y corrupción, la entidad concluyó que Chile "no es un país donde exista corrupción sistémica que permee las relaciones entre Estado y Sociedad". Puso de ejemplo el hecho de que un 99% de los encuestados dijo no haber tenido que pagar nunca una coima o hacer un favor para obtener un servicio de una empresa privada o resolver un problema por parte de un servicio público.

No obstante, quienes perciben que hay mucha corrupción en distintas instituciones públicas y privadas aumentó, en promedio, al doble en los últimos seis años, de un 23% en 2010 a un 47% en el 2016.

Si bien se manifiesta una visión crítica con respecto a las élites y las instituciones, el estudio también revela un mayor interés de las personas por los asuntos públicos. Se registra, además, un incremento en el apoyo a reformas políticas relacionadas con la ampliación de los mecanismos de participación.

La institución destacó, además, que en esta última medición disminuyeron los estereotipos de género en política, aumentando la proporción de chilenos que está en desacuerdo con que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, de un 60% en 2013 a un 78% en 2016.

"En un contexto en que aumenta la preocupación por posibles retrocesos democráticos a nivel mundial, con tensiones entre poderes de los Estados y disminución de espacios de participación, este estudio muestra que los ciudadanos chilenos siguen apoyando el sistema democrático, manifestando una expectativa de su mejoramiento en el futuro", comentó la representante del programa de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks.

"Más aún, apoyan la renovación de la política, prefiriendo, al ser consultados, a candidatos jóvenes, que representen a sus propios territorios sin manifestar estereotipos de género respecto de sus futuros representantes", agregó.

Resultados

Corrupción Chile no es un país donde exista corrupción sistémica

Partidos Quienes no se identifican con ningún partido pasaron de un 53% en 2008 a 83% en 2016.

Participación Un 71% cree que los plebiscitos son una buena forma de decidir sobre asuntos públicos.

Desigualdad "Desigualdad" fue lo más mencionado al explicar por qué la democracia funciona "mal".

Confianza Carabineros, FF.AA. y las radios son las instituciones que generan más confianza.

opina que "la justicia siempre favorece a los poderosos" y un 80% dice que los tribunales funcionan lento. 81%

cree que los partidos representan bien o muy bien los intereses de los ciudadanos frente al Estado. 12%

no conoce a los diputados de su distrito y un 38% dice estar satisfecho con la gestión de sus parlamentarios. 76%