Secciones

Proyecto de borde costero lacustre encontró oposición en algunos vecinos

RENTABILIDAD. Proyecto presentado por el DOP pretende levantarse en toda la cuenca por una inversión de 35 mil millones de pesos iniciales, a un plazo de cuatro años.
E-mail Compartir

Mirta Vega

El sector rural de la comuna de Frutillar, Los Bajos, será beneficiado con la construcción de un embarcadero y otras infraestructuras para generar un punto recreativo.

Esto, junto con la recuperación del muelle en la ciudad de Llanquihue, son parte de los proyectos que considera el Plan Estratégico de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) a desarrollarse al 2019, con una inversión inicial de 35 mil millones de pesos.

Este proyecto fue lanzado en 2014 para potenciar sectores que tienen "muy poca inversión pública con interés netamente turístico y fomento productivo", explicó el director regional del DOP, Patricio Villanueva.

El plan involucra 12 iniciativas en el Lago Llanquihue y una en Petrohué, Lago Todos los Santos, de los cuales hay algunas con RS y presupuestos aprobados.

El Interés del DOP es rescatar la identidad del lago "que se fue perdiendo con el tiempo y rescatar la belleza escénica, la navegabilidad que se perdió, generar infraestructura que pueda permitir la navegación de embarcaciones precarias", comentó Villanueva.

Se busca con este trabajo generar paseos turísticos que se integren y ayudar a agrupaciones que no tienen posibilidades de invertir. No obstante, los gremios vinculados se oponen a estos proyectos, partiendo de la base que la gran mayoría de los terrenos -donde se instalarán infraestructura- son privados, según lo afirmó el vicepresidente de la Junta de Vecinos de Playa Maqui, Ricardo Strauch, quien asegura que no han sido consultados los vecinos ni los gremios para desarrollar el proyecto.

En Puerto Varas, parten con los sectores urbanos de Puerto Chico, Playa Venado, donde aún están en estudio las ideas a desarrollar. "Estamos esperando un estudio del municipio. Están rescatando información para ver qué se puede hacer", reiteró.

En Llanquihue, se cuenta con financiamiento para licitar el proyecto del muelle, lo que se espera realizar en una primera etapa de 3 mil 550 millones, dentro de los meses que quedan del año. Este presupuesto es para demoler el muelle antiguo, el que hasta ayer no evidenciaba aún despliegue de obras. La reposición de este embarcadero se realizará en otro sector que pueda ofrecer profundidad adecuada para naves menores, un paseo de respaldo para caminatas, paseo peatonal, iluminación y áreas verdes. El diseño se hizo este año y ya cuenta con RS la etapa de ejecución y financiamiento para licitación de la obra, que se iniciará en el primer trimestre del próximo año.

En la segunda etapa, está considerada el resto de explanada, que llega cerca de la playa, también por 3 mil 550 millones. El diseño se hizo este año y está con RS la etapa de ejecución y financiamiento para licitación de la obra.

Los bajos

El proyecto Los Bajos, también está programado para licitación para este año y se encuentra a la espera de la asignación presupuestaria. En las inmediaciones de la escuela, se quiere generar un embarcadero de botes, considerando el tema de la pesca deportiva, un aérea de estacionamientos, un paseo con áreas de picnic. Se ha pensado entregar en concesión al municipio para la administración.

En el lugar se realiza la fiesta costumbrista y la de las tradiciones de la Asociación Gremial de la Ruta de los Colonos, que preside Mónica Bertín, y quien asegura que "el proyecto no tiene nada relevante para el gremio".

La iniciativa considera espacios adecuados para personas con capacidades diferentes y con movilidad reducida (sillas ruedas, tercera edad, acceso con rampa incluso para que sillas puedan llegar al agua).

Este proyecto también se pretende licitar este año y está con RS. Cuenta con una inversión de primera etapa de $2 mil 500 millones (marina e infraestructura en el lago) y la segunda, alrededor de $2 mil millones, para estacionamientos y rampa de acceso y mejoramiento de ingreso al colegio.

No obstante las mejoras, no convence a todo "porque no tiene nada que ver con las necesidades de los gremios ni con los que los vecinos piden, son otras razones que no sabemos cuáles son. Es un proyecto con origen desconocido, no tiene que ver con priorizaciones regionales ni con demanda gremial o necesidades de los gremios", recalcaron los dirigentes Mónica Bertín y Ricardo Strauch, ingeniero civil industrial.

vecinos asistieron a taller de participación ciudadana en el proyecto Iansa, donde se considera intervención para mejorar. 12