Secciones

Turismo salta y ya es el cuarto sector de la economía chilena

ESCENARIO. La industria calcula que crecerá un 25% en 2016, con más de cinco millones de visitas. Actividad generó 920 mil empleos y US$ 3 mil millones en 2015.
E-mail Compartir

La industria turística crecerá 25% este año, con más de cinco millones de visitas previstas. Con este panorama, el turismo se convierte en el cuarto sector más importante de la economía de Chile, destacó ayer la subsecretaria del ramo, Javiera Montes.

"El turismo tiene un enorme potencial en Chile, podemos mirar su desarrollo con mucho optimismo. Aprovechemos esta gran oportunidad", declaró Guillermo Correa, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), organización que agrupa al 90% del sector.

Los excelentes aprontes del sector se confirman si, frente al 1,6% que los expertos prevén que crecerá la economía en 2016, la industria de los viajes experimenta un aumento del 25%.

Congreso del sector

Los datos fueron entregados en el 38º Congreso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), que comenzó ayer en Punta Arenas.

Según los datos, sólo en el primer trimestre de este año la actividad del sector aumentó 28%, con un incremento del 19% en el número de turistas estadounidenses y 12% en el de europeos.

Chile también se ha convertido en un destino preferente para los viajeros de China, Australia y Argentina, al mismo tiempo que se ha frenado la caída en el flujo de turistas procedentes de Brasil.

El impulso turístico tiene una clara incidencia en variables como el empleo. Uno de cada 10 puestos de trabajo en el país está relacionado con esta actividad, que en 2015 generó US$3.000 millones y dio trabajo a 920.000 personas, entre empleos directos e indirectos.

Además de la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable 2014-2018, el Gobierno destinó este año unos US$15 millones para promover en el extranjero los atractivos turísticos del país.

"Pero la promoción no es lo único. La calidad es fundamental. Tenemos que avanzar en la formación de capital humano", subrayó Javiera Montes, subsecretaria de Turismo.

Con respecto a los destinos, la autoridad sostuvo que "Chile no puede concentrarse en unos pocos destinos" y tiene que mostrar mucho más que la Patagonia, las Torres del Paine y el desierto Atacama.

Según Correa, las agencias de viaje del país vendieron unos US$627 millones en 2009 y en 2015 llegaron a más de US$1.007 millones.

"La promoción no es lo único. La calidad es fundamental. Tenemos que avanzar en la formación de capital humano".

Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo"

del PIB corresponde a turismo. En 2017 sólo estará detrás de los sectores minero, frutícola y químico. 3,2%

plazas hoteleras mantiene el país, además de 17 casinos y 80 rutas termales, entre otros atractivos. 100.000

Imacec de julio registra el peor resultado desde agosto de 2014, con 0,5%

CAUSAS. Fue arrastrado por el débil desempeño de la minería y la industria.
E-mail Compartir

La actividad económica del país creció 0,5% en julio, por debajo de lo esperado, arrastrada mayormente por el débil desempeño de la minería y la industria, informó ayer el Banco Central (BC).

Se trata del resultado más bajo desde agosto de 2014, cuando creció 0,4%. La serie desestacionalizada aumentó 0,1% respecto del mes precedente y creció 0,7% en 12 meses, de acuerdo al Indice de Actividad Económica (Imacec) de julio, que adelanta el posterior cálculo del PIB.

Para el mismo mes, el Banco Central informó que el Imacec minero cayó 3,1%. El Imacec No Minero aumentó 0,8%, debido al incremento de los servicios y del comercio minorista, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de las manufacturas.

Con la cifra mensual, la economía acumuló una expansión del 1,7% entre enero y julio de este año. Respecto de la cifra de crecimiento, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, manifestó que "hay que redoblar los esfuerzos y eso incluye, en temas económicos, una agenda más ordenada, más focalizada, no tener tantos temas abiertos".

Libertad y desarrollo

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), afirmó que estos resultados confirman que "nuestra economía sigue bastante estancada y que no hay signos aparentes de recuperación".

era la estimación de crecimiento de Imacec que había internalizado el mercado la semana pasada. 1%