Secciones

Fundación Sol aboga por el reparto para las pensiones de jubilados

DEBATE. Representante de la entidad nacional asegura que lo que menos hacen las AFPs es cancelar las pensiones a quienes ya dejaron su vida laboral activa.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Las pensiones constituyen uno de los grandes temas que marcan la agenda en la actualidad. Por eso fue una de las temáticas abordadas en el congreso realizado hace, un par de días, por la Unión de los Funcionarios Municipales.

Y uno de los expositores de este evento fue Alexander Páez, de la Fundación Sol -organización dedicada a discutir asuntos laborales-, quien hizo un análisis acerca del momento actual y de lo que sucede con los fondos de cada una de las personas que impone en las AFPs.

- ¿Cuál es el diagnóstico que realizan del sistema de pensiones?

- Hay que partir diciendo que en Chile no existe un sistema de pensiones como tal. No hay uno que esté diseñado para pagar estas remuneraciones a la gran población, sino que permite capitalizar grandes fondos de ahorro de todos los trabajadores y entregarlos a muy bajo costo a los grandes grupos económicos, así como obtener grandes niveles de rentabilidad por parte de la AFP.

Páez hace mención de que la rentabilidad anual -en promedio- de estas empresas, desde 1997 y hasta 2014, es del 26%.

Una rentabilidad que en nuestro país sólo la tiene la banca y a nivel mundial la tiene el tráfico de armas o de drogas.

"Son niveles que sólo se explican por tener una demanda cautiva, ahorros cautivos de todos los chilenos, de la totalidad de trabajadores y sin ninguna otra alternativa", destaca.

Por eso sentencia que este sistema lo que menos hace es pagar las pensiones, sino que capitaliza a los grandes grupos económicos.

Mientras que el pilar solidario, no lo es tal sino que más bien "subsidia las bajas pensiones que cancelan las AFPs".

- ¿Cómo se mejoran las pensiones en Chile?

- Instaurando un sistema público de reparto. No existe posibilidad alguna, en el actual sistema, de mejorar las pensiones de forma suficiente si se mantienen a las administradoras de fondos de pensiones como actor crucial del sistema.

- ¿Postulan volver al sistema antiguo?

- No, ese era de caja, no de reparto propiamente tal. Un sistema de caja segmentado por tipo de ocupación, profesionales, sectores económicos y geográficos incluso, pero sin un componente central intergeneracional solidario.

Entonces, era algo que tenía sus propios problema y que en lo absoluto estaba quebrado. Nuestra propuesta no es volver a las cajas, sino que instaurar uno de reparto.

- ¿Y en qué consiste?

- En la actualidad las AFPs pagan por concepto de pensiones 2 billones de pesos hasta el 2014. Y tiene como ingresos 4 billones de dólares. Queda un delta de cerca de 2 billones de pesos que se pueden ocupar para cancelar pensiones y duplicar la tasa de reemplazo que se tiene en la actualidad.

Plantea que al utilizar esas pensiones, en un esquema de reparto, lo que se traduce en que los actuales cotizantes pagando a los actuales jubilados "es posible duplicar las pensiones actuales y sin aumentar los fondos del Estado".

- ¿Y las platas de los actuales cotizantes?

- Las AFPs las siguen pagando en tanto pensiones mientras el sistema de reparto cancela el complemento de la tasa de reemplazo que no alcancen a pagar las actuales pensiones.