Secciones

En la última etapa de la ingeniería se encuentra proyecto Puente Chacao

OBSERVACIONES. El avance es del 80 por ciento antes de iniciar construcción.
E-mail Compartir

A fines de agosto, los expertos que participan en la revisión de la ingeniería terminaron de analizar los detalles del diseño vigente y como consecuencia de ello el Ministerio de Obras Públicas (MOP) entregó el 22 de agosto el segundo conjunto de observaciones al Consorcio Puente Chacao, con un total de 371 consideraciones que abarcan aspectos de ingeniería básica, estructuras, diseño sísmico, proyectos complementarios, entre otros. El consorcio tiene un total de 60 días para revisar y corregir las observaciones.

En los últimos días se realizó además una reunión con el objeto de revisar conjuntamente los temas claves del proyecto definitivo. El encuentro contó con la presencia de los representantes de todas las partes involucradas en el proyecto; es decir, el jefe del proyecto Puente Chacao, el departamento de proyecto de estructuras de la Dirección de Vialidad, la inspección fiscal, la empresa asesora de la inspección fiscal y expertos del Consorcio pertenecientes a las empresas Hyundai, AAS Jakobsen y Systra. Apoyando a la inspección fiscal, participaron también expertos de las empresas asesoras Cowi y R&Q.

Las partes acordaron realizar un procedimiento de trabajo y supervisión cercano, con reuniones de trabajo permanente entre los equipos y sus expertos, con el fin de asegurar un proceso de revisión detallado y eficiente. Para analizar los avances prácticos relacionados con las observaciones realizadas por el MOP, se programaron formalmente dos reuniones para la semana del 5 al 9 de septiembre y para la semana del 26 al 30 del mismo mes.

Se espera de esta manera terminar en el corto plazo la etapa de ingeniería definitiva, para iniciar inmediatamente la construcción de la mega obra.

Más de 670 mil personas están en Registro Social de Hogares

REGIÓN DE LOS LAGOS. Subsecretario de Desarrollo Social, Juan Eduardo Faúndez, estuvo presente en la entrega de títulos de dominio en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Son 673 mil 49 personas de 242 mil 207 hogares, que en la Región de Los Lagos están en el Registro Social de Hogares, que desde el 1 de enero de este año reemplazó a la Ficha de Protección Social, y que se ha convertido en una herramienta para que el Gobierno pueda evaluar la real condición socioeconómica de los chilenos.

Para el subsecretario de Desarrollo Social, Juan Eduardo Faúndez, se trata de la base de datos más completa que tiene el Estado de Chile con más de 12 millones de registros, lo que equivale a casi 4 millones 200 mil hogares.

Lo más innovador se refiere a los criterios de igualdad territorial, es decir que el mismo trámite que se hace en Arica tenga las mismas características en Puerto Montt u otras ciudades, y que no estuviese al libre arbitrio de la autoridad local de cómo se implementaba este registro. "Esto está avalado por un manual de Contraloría, que da cuenta de cómo se operativiza el Registro Social de Hogares", anotó la autoridad.

El registro anterior era un autorreporte, añadió el subsecretario, y en algunos casos la Ficha de Protección Social no daba cuenta de la realidad socioeconómico de la familia "y teníamos casos donde las familias necesitaban beneficios sociales y no lo tenían, y otros que tenían mejor condición económica recibían beneficios. Esto se resolvió cruzando bases de datos y se utilizó parte de la información de la Ficha de Protección Social", explicó.

Discapacidad

Para llegar a esta instancia de realidad, se cruzaron las bases de datos asociadas a Servicios de Impuestos Internos, Registro Civil, Fonasa e Isapres, entre otros, para poder generar los perfiles socioeconómicos de las familias.

"Sin embargo, en el entendido que todas las familias chilenas tienen sus particularidades, una familia que tiene una persona en situación de discapacidad o un adulto mayor, obviamente es un ingreso per capita familiar corregido, y ello nos da cuenta la generación de tramos socioeconómicos, donde el primer tramo abarca al 40 por ciento de la población", adujo.

Juan Eduardo Faúndez comentó que en la Región de Los Lagos el primer tramo agrupa a más del 58,9 por ciento de las personas que son parte de este registro, correspondiente al primer tramo del 40 por ciento. "Ello nos permitió dar una señal no sólo para el beneficiario, sino que también para el que aporta con sus impuestos, para el ciudadano que no necesita beneficios sociales, que estamos direccionado la oferta pública, los beneficios del Estado a las personas que efectivamente son más vulnerables", aseguró.

La autoridad, junto al ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, estuvo presente en la entrega de títulos de dominio a 42 familias de ocho comunas de la región.

"Desde hoy podrán acceder a diversos beneficios entregados por el Estado, los cuales les permitirán mejorar sus casas y su entorno, ya sea a través de subsidios para la vivienda, pavimentación de calles, lograr soluciones de agua potable y alcantarillado, entre otras ayudas para mejorar su calidad de vida", señaló el ministro Víctor Osorio.

Nuevo sistema agiliza la legalización de documentos públicos en el extranjero

AVANCE. Iniciativa llevada adelante por Ministerio de Justicia va a permitir un ahorro de tiempo y dinero. Medida se comenzó a implementarse el 30 de agosto.
E-mail Compartir

Comenzó el proceso de implementación en Chile del "Convenio de la Apostilla", que acaba de entrar en vigencia en todo el país y que agiliza la legalización de documentos públicos para ser utilizados en el extranjero. Con el antiguo sistema, para legalizar -por ejemplo- un certificado de nacimiento, se debía acudir a la oficina del Registro Civil para obtener certificado, solicitar que se lo legalizaran, luego llevarlo a la seremía de Justicia y, tras eso, viajar a Santiago para presentarlo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, para finalizar en la embajada del país donde se necesitaba presentar el certificado.

Desde este miércoles 30 de agosto, todo ese proceso se redujo a un solo paso. Basta con presentar ese certificado de nacimiento en la seremía de Justicia para que quede legalizado y apto para usarlo en cualquiera de los 112 países que están suscritos al convenio de "Apostilla de La Haya". La secretaría regional ministerial que encabeza el abogado Mario Madrid se convirtió en la primera seremía de Justicia del país en apostillar un documento.