Secciones

Operativo de médicos especialistas en Alerce concretó 250 atenciones en Cesfam

SALUD. Trabajo en terreno busca disminuir las listas de espera de pacientes. Vecinos y usuarios agradecieron la gestión.
E-mail Compartir

Llamados telefónicos, avisos radiales y hasta visitas en los domicilios, fueron las estrategias utilizadas por los funcionarios del Cesfam Alerce para contactar a los cerca de 250 pacientes que serían beneficiados con un nuevo operativo médico de especialistas, realizado en dicho establecimiento.

"Nos activamos para aprovechar este operativo, el personal administrativo, psicólogos y asistentes sociales se movilizaron para contactar a los pacientes que requerían de la atención de estos especialistas, así logramos resolver la lista de espera de estas áreas en un 100%", destacó Johny Zambrano, director del Cesfam Alerce Norte.

"Me fue muy bien porque estaba esperando del año pasado esta consulta, acá con el operativo me atendieron muy bien y ahora me van a realizar todos los exámenes en el hospital", destacó María Coñoecar, una de las beneficiadas.

En esta oportunidad fue el Centro Integral de Medicina y Ejercicio de Puerto Montt (Cime), compuesto por médicos especialistas, el que tuvo la iniciativa de colaborar en la disminución de las listas de espera.

El traumatólogo y director de Cime, Roberto Osses, señaló que el operativo nació para aportar a la comunidad, esto en el marco de que todos los especialistas que integran el centro son médicos, que como requisito trabajan en atención pública en algún porcentaje de su tiempo.

Desde el Servicio de Salud del Reloncaví, el médico Carlos Becerra señaló que en Alerce hay una gran lista de espera. De ahí la importancia de valorar el trabajo de Cime.

"Ellos han demostrado toda la disposición de venir a trabajar un día fuera de su jornada laboral; esto permite que personas que estaban esperando hace mucho tiempo puedan avanzar en resolver sus patologías", aseveró.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, destacó la iniciativa de los especialistas de mejorar la calidad de vida de las personas.

Tecnología de última generación tienen los niños de la Escuela Andrés Bello

PROGRAMAS. Se espera que los pequeños con capacidades diferentes aprendan, en el largo plazo, a ser independientes y sobrellevar una vida con acciones básicas.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Una moderna sala multisensorial puso a disposición de la población escolar, la Escuela Especial Andrés Bello, de la Fundación Coanil.

Se trata de una sala implementada con equipos de última tecnología, fabricados en España, cuya inversión de 25 millones de pesos, fue financiada con una subvención municipal. El piso, además, tiene características especiales, por cuanto se debe eliminar todo estímulo sensorial exterior.

La sala permitirá el desarrollo de las capacidades cognitivas y motoras de los 148 niños que asisten diariamente a la escuela.

Los equipos

Consta de cinco equipos. El primero es un tubo de burbujas para trabajar estimulación visual. Las burbujas, al cambiar de dirección, permiten trabajar la estimulación vestibular (oído interno del sistema sensorial) haciendo que el niño tenga la intencionalidad motora de alcanzar ciertas zonas del tubo, pasando a la propioceptiva (contenido en músculos, ligamentos, articulaciones) y permite tener conciencia en el cuerpo.

Luego tiene una cama de agua, con regulación térmica y entrega información sensorial táctil y propioceptiva; es decir, generan vibraciones mecánicas que sirven para mejorar la conciencia corporal, al permitir cambios de posiciones y posturas.

Un tercer equipo se denomina la ducha de fibra óptica, que tiene orientación descendente y por lo tanto puede trabajar posiciones de pie o en la misma silla de ruedas; además de trabajar el alcance, manipulación, abrir y cerrar, todo lo que tiene que ver con manipulación y prensión (agarrar las fibras con la mano).

Una cuarta es la fibra óptica (sale desde el mueble del tubo) que facilita manipulación, actividades prensiles (apretar con las manos) y de alcance, y proporciona estimulación visual y vestibular (quedar en equilibrio).

Hay, finalmente, una piscina de pelotas, que puede cambiar de color dependiendo de la necesidad; por tanto, entrega información visual y una serie de presiones que mantenidas en el cuerpo del niño hace trabajar el sistema propioceptivo.

El proyecto y todo el equipo de sonidos que tienen funcionalidad, estimulan los tres sistemas: visual, vestibular y propioceptivo, con un enfoque perceptivo.

Avances esperados

La kinesióloga del a escuela, Soledad Vargas, espera que estos estímulos "lleguen a la corteza cerebral del niño y de esta forma generar movimientos pensados, razonados y no sensitivos como lo que realizan durante todo el tiempo de su vida". Estas acciones les permitirá a los niños con capacidades diferentes acciones de independencia, como vestirse, alimentarse por sí mismos, desplazarse por el establecimiento, por la comunidad, realizando actividades de vida básica a las más complejas que son las instrumentales ,como manejar dinero, realizar una transacción bancaria, hablar por teléfono, "es decir lo más complejo en términos de capacidad cognitiva y funcional", según explicó la profesional durante la entrega que hizo el alcalde Gervoy Paredes.

Esta es una de las dos salas de este tipo que existen en Puerto Montt y se beneficiarán los 148 niños de la Escuela Andrés Bello, de Coanil, que funciona en calle Doctor Martin esquina Luis Ross.

El Centro Integral Andrés Bello se encuentra trabajando para postular proyectos de solicitud para la transferencia de terrenos municipales a la escuela y también para conseguir financiamiento del Gobierno Regional, para la reposición del establecimiento. Además, tienen convenios multisectoriales para trabajar en conjunto con el Senadis, contaron los directores de ambos servicios William Quintul y Jessica Droppelmann.

escolares tiene el Centro Integral Andrés Bello, de la Fundación Coanil, que cuenta con escuela y hogar en Puerto Montt. 148

por ciento del total de personas con algún grado de discapacidad (16,8%) en la Región, es población infantil. 5,8