Secciones

Comercio valoró idea para que vendedores ambulantes sean agrupados en feria libre

ITINERANTES. Reconocen que esa propuesta requerirá de establecer servicios mínimos para su funcionamiento en barrios, que incluya limpieza de las calles.
E-mail Compartir

En las ramadas populares que entre el 16 y 19 de septiembre se instalarán en la Costanera, se espera que funcione por primera vez una feria itinerante, que tras Fiestas Patrias comenzará a recorrer poblaciones de la capital regional.

Además de llevar esos productos a los barrios, la municipalidad aspira a despejar las veredas de la calle Antonio Varas, especialmente entre Chillán y Salvador Allende.

La medida que el alcalde Gervoy Paredes anunció a El Llanquihue, fue bien recibida por Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt. "Esperamos que el anuncio del municipio se concrete. Nuestro gremio ha solicitado hace tiempo que se busque una solución para el comercio ilegal, por la vía de las ferias libres que vayan itinerando en la comuna", expuso el líder gremial.

Stange argumentó que iniciativas similares se desarrollan por años y con éxito en varias ciudades del país, por lo que "esperamos que en Puerto Montt funcione de la misma forma".

Para el presidente del Comercio porteño "es necesario que la Municipalidad cumpla con una solución integral para el comercio ilegal, que parece fuera de control en las calles del sector céntrico".

Manifestó que la presencia de esos vendedores ambulantes "afecta al turismo, al comercio establecido, a la limpieza y al necesario ornato del casco histórico comercial, así como a la seguridad de los transeúntes y comerciantes".

Servicios mínimos

Carlos Stange dijo esperar que esta decisión no termine transformándose en "un dolor de cabeza" para los vecinos que recibirán esa actividad.

El dirigente argumentó que propiciar la itinerancia de una feria, puede representar un beneficio para los pobladores de los barrios que serán considerados para que formen parte de ese circuito.

"Podrían tener acceso a una amplia variedad de productos, frutas y verduras, sin tener que desplazarse al centro o hacia otros mercados para adquirirlos. Incluso, podrían establecer relaciones cercanas con estos proveedores que, una vez a la semana, venderán cerca de sus casas", rescató.

Advirtió, no obstante, que no se debe perder de vista un aspecto trascendental.

"Las ferias deben ser un buen vecino de los barrios. Aquí no sólo se debe producir un despeje de las calles del centro y terminar con el desorden, inseguridad y suciedad que se produce. Esperamos que el municipio promueva que estas ferias tengan servicios mínimos, como acceso a agua potable y baños públicos".

Junto con ello, Carlos Stange agregó que para que no se repita la escena que hoy afecta a la calle Varas, pidió que la propuesta también incluya "la limpieza de las calles que ocupen, inmediatamente finalizado su funcionamiento".

Construcción tendrá fuerte caída en contratación de mano de obra

ACTIVIDAD. Último Inacor reveló que crecimiento anual no supera el 1 %. Desde el gremio criticaron el bajo nivel de inversión que muestra el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El sector de la Construcción en la Región de Los Lagos no muestra señales de recuperación. A pesar del 1,9 % de crecimiento anotado en junio pasado, el acumulado anual llega al 0,9 %, de acuerdo al último Indicador de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).

En ese informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), establece que el comportamiento de ese índice "está altamente correlacionado con la dinámica del empleo", con tendencia a la baja en los últimos meses.

Para Hernán Ulloa, presidente de la sede Puerto Montt de la CChC, esta situación motivará un mayor desempleo en la actividad, aunque recomendó poner atención a que el sector no aporta más allá del 9% del total de las ramas productivas que mide el INE.

Explicó que los sectores que absorben mayor cantidad de mano de obra en la región, son el agrícola y el comercio. "Incluso cuando la salmonicultura vino a hablar con nosotros, y nos daban las cifras de posibles desocupados que se iban a producir por el bloom de algas, era imposible adaptarlas dentro de la Construcción", recordó.

Para Ulloa, el hecho de bajar de un 4 % a casi un 1 % de actividad, derivará en un descenso de entre un 30 % a un 40 % la contratación de personal.

"En general, las empresas están quedando sin contratos y su actividad se ha visto reducida, porque no se ven contratos nuevos como para llegar a una capacidad importante" que permita acelerar el ritmo de contratación.

Cifras reveladoras

El líder de la CChC explicó que en el futuro cercano tampoco se observa una recuperación en la oferta pública.

Por eso es que Ulloa se mostró preocupado por el nivel de cumplimiento que muestra el del Gobierno Regional (Gore), comparado con el del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

A julio pasado, la ejecución presupuestaria del MOP en la región llegaba a un 56,5%, superior en un 7,4 % a lo que mostraba el año pasado en la misma fecha (49,1 %).

En cambio, el Gore ocupa el duodécimo lugar nacional, con una variación negativa para el mismo periodo de un 4,7%. "El presupuesto regional cayó en casi tres mil millones de pesos, pero en estos momentos el gasto ocupa solamente un 46,5 %", reveló.

Para Ulloa, "es un pecado mortal que tengan ahí las platas sin gastar y más aún con poca actividad", como lo mostró el Inacer del trimestre abril-junio, que mostró una baja general. En el trimestre, la variación fue de un -3.8 %, y la anual de un -1,6 %.

Respecto de la proyección del último cuatrimestre en el sector, el dirigente opinó que "no va a mejorar mucho, a pesar que en esta situación el MOP empieza a llamar a propuestas públicas con cargo a 2017", expuso.

Licitación permitirá mejorar la conectividad en Maullín y Calbuco

TRANSPORTES. A través de incorporación de nuevos servicios terrestres.
E-mail Compartir

Nuevos servicios de transporte facilitarán el desplazamiento de los habitantes de las comunas de Calbuco y de Maullín.

En esta última, comenzaron a operar tres variantes que se desplazarán por diferentes localidades; mientras que para la comuna de las aguas azules, se concentró el apoyo en las islas Huar y Tabón, con tres servicios terrestres y uno por mar.

En el caso de Maullín, inauguraron tres servicios subsidiados de transporte terrestre, que beneficiará a Lolcura, La Pasada, Las Conchillas, Puelpún, Amortajado, Olmopulli y El Peñol.

"Se nos planteó la necesidad de generar conexiones terrestres en ambas riberas del río (Maullín), donde no había este servicio. Con esto queda un circuito terrestre, que se suma al mejoramiento a la barcaza", según afirmó Cristián Bowen, subsecretario de Transportes.

Destacó que la tarifa puede llegar a los $ 400, con una rebaja de un 50 % para adultos mayores y discapacitados, así como de un 33 % para el caso de los estudiantes. "Estos son nuevos servicios, que se sumarán a los que ya existen en esa comuna", dijo, lo que favorecen a cerca de diez mil personas, con un aporte anual de más de mil millones de pesos.

En calbuco

El otro aporte llegará para dos islas del archipiélago de Calbuco. En septiembre comenzará el recorrido de un servicio terrestre en la Isla Tabón; y, en octubre, otros dos en Isla Huar.

En esta última, también se dispondrá de una barcaza, que reemplazará a la actual lancha, que hoy sólo puede transportar pasajeros.

"La idea es que al primer trimestre de 2017, esté funcionando la barcaza, con capacidad para llevar vehículos", anunció Bowen.

Sobre este proyecto, el subsecretario de Transportes dijo que está en proceso de toma de razón en la Contraloría General. La embarcación tendría una capacidad para seis vehículos, lo que podría varias conforme a la demanda.