Secciones

12 ramadas se instalarán en la Costanera para la celebración de las Fiestas Patrias

PUERTO MONTT. En la oportunidad comenzará a operar la primera feria itinerante, con 160 personas. Ramaderos piden funcionar hasta las 20 horas del "19".
E-mail Compartir

Llegó septiembre y las Fiestas Patrias ya se comienzan a vivir en cada rincón del comercio local.

Trajes típicos, juegos populares y el cotillón respectivo ya forman parte del paisaje típico de esta fecha.

Y a contar de este fin de semana también lo serán las ramadas, que se comenzarán a levantar en la Costanera de la capital regional.

La entrega del terreno tendrá lugar mañana.

En total, serán 12 los locales de este tipo que le darán vida a esta festividad.

De los cuales 10 pertenecen al sindicato y dos son particulares.

Las negociaciones entre el Sindicato de Fonderos y la Municipalidad de Puerto Montt concluyeron en estos días.

Si bien existe acuerdo en la totalidad de los puntos, hay un tema que le preocupa a estos comerciantes.

Jacqueline Leviante, presidenta de dicho sindicato y también de la Primera Feria Itinerante de Puerto Montt, comenta que el único punto que les inquieta es el que tiene que ver con el cierre de las ramadas el día 19.

Si bien está claro que el corte de cinta tendrá lugar el 16 de este mes, los ramaderos esperan que la clausura no sea como es tradicional, a las 17 horas del lunes 19, sino que a las 20 horas.

El argumento principal es que recién, a ese horario, las familias se comienzan a acercar a disfrutar de estos establecimientos.

Además, para el día del corte de cinta, se conmemorará el 15 aniversario de la creación del Sindicato de Fonderos de Puerto Montt.

Ferias

Una de las novedades para este año es que en las ramadas se dará inicio al recorrido de las ferias itinerantes de Puerto Montt.

Anuncio realizado por el alcalde Gervoy Paredes, a lo que Leviante agrega que será a partir de octubre cuando comiencen a recorrer la comuna.

La primera estación será Valle Volcanes, el primer domingo de octubre.

En las ramadas estarán los cuatro días y albergará a 160 emprendedoras, no sólo de la capital regional, sino que procedentes de otros puntos de la zona.

Estas ferias constarán de carnicerías, fruterías y pescaderías, así como venta de ropa nueva y usada, además de artesanía y plantas.

En estas ferias participarán personas de Calbuco, Los Muermos, Llanquihue, Puerto Varas y los recolectores de orilla que quedaron sin trabajo.

Una amplia oferta que integran afiladores de cuchillos, cortadores de pasto y peluqueras . "Es un proyecto que ahora concretamos con el alcalde Gervoy Paredes", cuenta.

El alcalde manifestó hace unos días que están trabajando en la seguridad del lugar, de manera de que las familias puedan acercarse a disfrutar de este evento sin mayores problemas.

La industria regional pierde más de 9 mil puestos de trabajo

INFORME INE. El comercio, en tanto, los bajó en más de 4 mil 200 cupos laborales entre mayo y julio de este año.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

E n un año, la industria manufacturera regional perdió 9 mil 210 puestos de trabajo y el comercio 4.290 de ellos. Antecedentes que entrega la encuesta de empleo que todos los fines de mes da a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Si bien Los Lagos es la segunda región del país con menor cantidad de desocupados durante el trimestre móvil mayo-julio, con un 3,5%, la atención está puesta en lo que ocurre en estos dos sectores productivos de la zona.

En comparación al trimestre móvil anterior, la variación fue de un 0,5%.

Mientras que en la Provincia de Llanquihue (3,5%) hubo un aumento de 1,3% con respecto al trimestre móvil anterior.

Puerto Montt, en tanto, presenta un 2,2%, con una variación negativa de un 2,1 puntos porcentuales.

Alza que sería consecuencia de los despidos en la industria salmonera y en los efectos de la Marea Roja, que golpeó a la zona durante los meses de abril y mayo.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, describió que esta alza fue motivada principalmente por actividades económicas que incidieron negativamente en la cantidad de ocupados.

Como lo ocurrido en la industria manufacturera y en el comercio.

Lo sucedido en estos sectores es algo en lo que la CUT llama a poner atención.

José Pacheco, presidente provincial de la multisindical, subraya que en la industria manufacturera se encuentran las empresas del rubro alimenticio, como las salmoneras. Para Pacheco, esta parte de la medición se acerca a la realidad, por cuanto la información que tienen señala que los despidos se comenzaron a producir desde el segundo semestre del año pasado.

Primero, por la baja del precio en los mercados exteriores y luego, por el bloom de algas. Respecto al comercio, Pacheco opina que esto va en la línea de lo expuesto por los dirigentes de ese rubro, quienes han dicho que se han visto afectados por la crisis del sector salmonero y Marea Roja y que impacta en la pérdida de empleos.

De lo ocurrido en el comercio, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Carlos Stange, lamenta que las cifras de desempleo hoy reflejen lo que el gremio venía anunciando desde hace un par de meses: las sucesivas crisis ambientales que debió soportar la región, primero la floración de algas en los centros salmoneros y luego, la Marea Roja, tarde o temprano iban a terminar golpeando al empleo.

Para el dirigente, el turismo debe ser la herramienta que permita levantar la economía regional, mientras la industria salmonera logra retomar su ritmo productivo.

Por eso, subraya en que es necesario que se implementen las medidas que han anunciado las autoridades, especialmente en materia de promoción de nuestra zona como destino gastronómico, de descanso y para eventos. "Hoy no vemos que esas promesas se estén cumpliendo, y la temporada veraniega se acerca a paso rápido", afirma.

Pacheco, a su vez, discrepa con el informe sobre el índice de cesantía, "porque al mirar el documento se indica que las personas en edad de trabajar suben en 16 mil durante el último año, pero que forman parte del sector inactivo". Lo que quiere decir -a su juicio- que no están trabajando ni están buscando trabajo.

Se trata de quienes -a juicio de la CUT- viven de sus ahorros o dependen de sus familias, ya que no tienen ingresos.