Secciones

Fortalecen examen preventivo por enfermedades cardíacas

ALTO RIESGO. Más de un 5% de quienes sufrieron ataques al corazón en hospitales de la región, no pudo resistir y perdió la vida.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los elevados niveles de sobrepeso y obesidad, además del sedentarismo y la contaminación ambiental, son factores que generan un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en la región.

Así lo reconoció la seremi de Salud, doctora Eugenia Schnake, quien resaltó que para medir las condiciones de riesgo de las personas, está vigente la oferta del programa preventivo, tanto en los Cesfam, como en centros privados en convenio con Isapres.

A pesar de este tipo de intervenciones de carácter preventivo, la seremi Schnake afirmó que los hombres son quienes están más alejados de este tipo de programas.

Por eso es que este año, en el marco de la campaña del Mes del Corazón, "hemos incorporado a nuestros planes institucionales de salud pública, fortalecer el trabajo en las empresas de la región, tanto a través de nuestros equipos de salud ocupacional como de salud pública".

Para que más hombres se realicen este examen preventivo, la seremi de Salud anunció que extenderán estos dispositivos "más allá del Mes del Corazón. Se ha hecho siempre, pero esta vez lo estamos fortaleciendo y llegando a más empresas, donde hay personas de mediana edad, que no se han realizado estos exámenes. Queremos llegar antes que la gente desarrolle la diabetes, que tenga hipertensión, que se le instale una enfermedad crónica que después se hace muy difícil de modificar".

Puntualizó que ese análisis, permite que estas personas tomen decisiones acerca de su calidad y estilo de vida, pero que ello no es recomendable que lo hagan por sí solos.

"Es relevante que generemos entornos más saludables, lo que significa tomar decisiones en las empresas, por ejemplo de generar espacios de recreación, de pausas saludables, de actividad física y de riesgos psicosociales en el trabajo", detalló.

Estadísticas

De acuerdo a informes del Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en Chile y el mundo.

En el país, la segunda causa de muerte es el infarto agudo al miocardio (IAM), con 7 mil 741 muertes en 2013, existiendo una mayor mortalidad en hombres (61.7%) que en mujeres (38,3%).

En la Región de Los Lagos, durante 2015 fueron atendidos en los hospitales un total de 512 personas por Infarto Agudo al Miocardio, falleciendo un total de 58 personas. De ellas, un 5,4% (28 casos) fueron hombres y un 5,8% mujeres (30).

De ellos, 29 fallecimientos ocurrieron el año pasado en el Hospital de Puerto Montt, revela un informe de la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Se trató de 13 hombres y 16 mujeres.

En el caso de las altas hospitalarias de personas que sobrevivieron un IAM, un 63,3 % corresponde a hombres y sólo un 25,3 % a mujeres.

Entre las personas que están en control derivadas del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en los centros de salud de la región, un 83,5 % de ellos corresponde a hipertensos y un 35,7% a diabéticos.

Preparan a alumnos de liceos técnicos para afrontar mundo laboral

PROGRAMA. Llegan con la iniciativa a seis establecimientos de la región.
E-mail Compartir

Para afrontar de mejor forma su incorporación al mundo del trabajo, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) está distribuyendo una cartilla educativa, que en la región considera a alumnos de seis liceos técnicos.

En la presentación de este material informativo, se hizo presente en el Liceo Industrial de Puerto Montt, el director nacional del ISL, Jacob Sandoval, quien precisó que ese documente surgió luego de un diagnóstico elaborado por los ministerios de Educación y del Trabajo, en temas vinculados a seguridad social, salud y formalización del empleo, en lo que reconoció que existe desconocimiento en la población.

"Esta cartilla busca ser una línea de acción, que está priorizada en estudiantes de liceos técnicos o industriales, porque es el sector que tendrá una más rápida inserción en el mundo laboral. Y estos tres temas son fundamentales", resaltó el director del ISL.

Reconoció que aunque existen casos de vulneración de estos derechos, la finalidad de esta cartilla "pasa por promover los derechos entre los actores sociales".

Sandoval destacó que este grupo de estudiantes es también "un factor relevante de concientización, de discusión. Son voces autorizadas en sus familias y están más disponibles para escuchar cuáles son estos derechos. Por lo tanto, son también un foco de réplica para esta línea de trabajo".

A su juicio, los jóvenes de hoy "están bastante conscientes de sus derechos", por lo que planteó que "la invitación es a cómo se hacen responsables de ellos (...). Lo que viene es ejercerlos con responsabilidad, conocerlos y, por lo tanto, activarlos".

En este trabajo se han focalizado seis liceos de la región: Industrial Osorno, Agrícola Río Negro, Industrial de Puerto Montt, Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas, Politécnico de Castro y Agrícola de Ancud.

En ellos también se desarrolla un programa de capacitación dirigido también a los docentes, con la finalidad que puedan apoyar el traspaso de esos conocimientos a sus estudiantes.

Ballena franca austral dio a luz a una cría mientras navegaba por Seno del Reloncaví

PARICIÓN. Inusual episodio fue calificado de importancia al ecosistema, ya que no hay más de 50 en el país. Sernapesca pidió evitar acercarse a los cetáceos.
E-mail Compartir

Como pocas veces se ha visto en el Seno del Reloncaví, una ballena franca austral dio a luz a su cría, situación que será examinada por especialistas que llegarán a la zona a revisar las condiciones de ambas especies. Ella fue avistada a principios de mes, mientras se desplazaba entre el balneario Pelluco y Piedra Azul, en el sector costero de la Carretera Austral (Ruta 7).

Durante la semana pasada, la misma ballena emergió en varias ocasiones frente a Puerto Montt, acompañada de una de menor tamaño.

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, agregó que este gran cetáceo ha sido observado desplazándose entre el sector Chamiza y la puntilla de Isla Tenglo.

Explicó que tras su aparición, estuvieron monitoreándola, pero que perdieron su rastro producto del mal tiempo. Pero, el jueves pasado, nuevamente la detectaron en la costa de Puerto Montt, "incluso anduvo navegando a la altura del Paseo Talca, con su cría muy bonita y sana".

Aguilera resaltó que nunca habían registrado el nacimiento de esta ballena y que es de importancia nacional. "Se estima que en Chile no hay más de 50 ejemplares adultos de la ballena franca austral", adujo.

Por eso es que anunció la llegada de especialistas, que permitirán realizar mediciones y verificar el estado de ambas, "ya que se conoce muy poco de ellas", argumentó.

Aguilera enfatizó que el de esta hembra y su ballenato es uno más de los avistamientos de estas especies que han sido reconocidos en la bahía local. "Este es un track normal de zonas de avistamiento de ballenas. Incluso el Centro Cetáceo de la Universidad Austral ha hecho monitoreos, que han detectado incluso ballenas azules en el interior del Seno del Reloncaví", aseveró.

Restricciones

El director regional de Sernapesca dijo que se trata de una ballena "muy dócil y mansa. No huye de las personas. Por tal razón, se ha establecido que su avistamiento se pueda realizar sólo desde tierra".

Para regular esa disposición, Aguilera afirmó que coordinaron acciones con la Armada "que estableció un período de exclusión e información a las embarcaciones, para que tengan cuidado con estos ejemplares en su navegación".

Eduardo Aguilera pidió a la comunidad que asuman con responsabilidad eventuales avistamientos y que respeten las medidas de resguardo, que están disponibles en el portal de internet de ese servicio. "Si la quieren ver, háganlo desde puntos altos, con anteojos largavista y eviten acercarse con embarcaciones o de cualquier otra forma", reiteró.