Secciones

Investigación

E-mail Compartir

Y desarrollo

Desarrollar una inteligencia analítica acuícola, que las empresas tienen la responsabilidad de que esta industria se desarrolle en la zona y que se requiere desarrollar una capacidad científica y tecnología, más una regulación externa que la preserve. Estos fueron algunos de los conceptos vertidos por Patricio Meller, presidente de Fundación Chile, en el marco de la celebración de los 40 años de vida de la institución, en una actividad realizada la semana pasada Puerto Varas, y que reunió a importantes actores de la acuicultura nacional.

"La acuicultura es el motor de la zona sur de Chile", dijo Meller, en el seminario que también celebró los 20 años de la Estación Experimental de Quillaipe y la década de vida de la empresa Aquadvise.

En su intervención, Meller destacó la necesidad de desarrollar una inteligencia analítica acuícola y resaltó el rol que le cabe a las empresas para que esta industria se desarrolle en la zona.

En este contexto y refiriéndose al cultivo del salmón, añadió que "el shock del 2007 nos lleva a la reflexión, a través del aprender haciendo. Y fracasar no es malo sino que es solo experiencia. Los que no fracasan no han intentado nada nuevo. Por tanto nuestras lecciones: gran demora en controlar el virus ISA. La pregunta es: ¿se podría haber anticipado lo del virus ISA? Por qué pensaron que aquí no iba a ocurrir?

Y planteó otras interrogantes respecto al tratamiento de la especie: "Cuál es la cantidad óptima para tener por kilómetro cuadrado? Aquí hay 20 toneladas y en Noruega hay solo 12 toneladas por km2. Cuál será el adecuado?".

En su intervención en la actividad de celebración de los aniversarios de la estación experimental de Quillaipe, la empresa Aquadvise y Fundación Chile en el desarrollo e innovación de la acuicultura nacional, destacó el aumento de las exportaciones de mil toneladas en 1986 a 700 mil en la actualidad, y que nuestro país es el segundo lugar como exportador de salmón del mundo, después de Noruega.

"En Noruega, hay dos tipos de empresas: la familiar cuya estrategia es anti innovación y solo corto plazo, y la de investigación y desarrollo. Ese país invierte 800 millones de dólares en investigación y desarrollo".

También llamó la atención sobre "el salmón transgénico que ya viene, desarrollado en los 90 por los canadienses. La FDA dice que el salmón transgénico es similar al cultivado e igualmente nutritivo." Y preguntó: "Qué se está haciendo al respecto?".

Por su parte, Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, ratificó que la acuicultura tomará cada día más relevancia. "La proteína no será suficiente para la población mundial y el crecimiento de la acuicultura podría cerrar un 14 por ciento de la proteína animal".

Kulka destacó que Fundación Chile ha ido creando valor agregado en la medida que se fue exportando hasta que nació Quillaipe, y que las iniciativas de FCh marcaron un punto de inflexión para que el modelo fuera exportado a otros países.

La acuicultura es el tercer mayor sector productivo de Chile, factura más de U$4,5 mil millones y emplea más de 45 mil personas. El cultivo y la reproducción de especies acuáticas -en agua dulce o salada- es uno de los rubros con mayor crecimiento en el país en los últimos 30 años.