Secciones

Tres comités de vivienda de Frutillar preparan postulación a subsidio

CONVENIO. Firmaron documento entre constructora y la Municipalidad.
E-mail Compartir

Un importante paso dieron la semana que pasó los tres comités de allegados de Frutillar que están postulando al subsidio habitacional.

El trámite las dirigentas lo cumplieron en la notaria de Frutillar junto al director de la Oficina de Vivienda del Municipio Ariel Millán.

Las dirigentas y dirigentes de los comités Frutillar Uno, Dos y Tres firmaron un convenio con la empresa constructora y el Municipio frutillarino.

La acción beneficiará a casi 400 familias que están sin casa en este punto de la provincia de Llanquihue.

De acuerdo a lo explicado en la Municipalidad de Frutillar, de esta forma se inicia formalmente el proceso de postulación al subsidio habitacional, y con lo cual se busca ingresar las carpetas con los documentos administrativos, sociales, legales y técnicos durante septiembre próximo al Serviu regional (Servicio de Vivienda y urbanización).

Las dirigentas se reunieron con el alcalde Ramón Espinoza para contarle el avance de los trámites, y a la vez agradecieron las gestiones realizadas por la Oficina de la Vivienda de la Municipalidad.

En el Serviu Regional se indicó que lo que están haciendo los comités en Frutillar es fundamental para avanzar en la obtención de los subsidios.

50 mil empleos nuevos aportó la industria turística a nivel nacional

JORNADAS LABORALES. Por el crecimiento que ha ido experimentando se consideró relevante conocer las modificaciones que tuvo la ley laboral para un sector que vive una marcada estacionalidad.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Los domingos o festivos del mundo laboral del sector turístico podrán ser semestralizados o anualizados y se deberá agendizar turnos para los feriados irrenunciables, son algunos de los temas abordados en el reciente congreso hotelero.

El sector es uno de los pilares de la economía con mayor crecimiento en los últimos años, y considerando que representa el 3,2% del PIB total, el subsecretario del Trabajo Francisco Javier Díaz, estuvo en Puerto Varas para informar al sector hotelero y a los trabajadores del Casino de Juegos Dreams de las modificaciones de esta ley que entró en vigencia hace un par de meses.

Ante uno de los dramas que presentaba el sector por las exigencias legales en el cumplimiento de horarios y descanso, dirigentes de todos los gremios buscaron acuerdos con el gobierno para permitir algunos cambios que requería la ley.

Es así como ahora, los trabajadores en común acuerdo con su empleador podrán cambiar los domingos trabajados en temporada alta, por domingos en temporada baja, dentro de un calendario con el número de domingos libres exigidos por la ley.

También permite, en el caso de los restaurantes- "partir" la jornada laboral en las horas muertas (entre almuerzo y cena) y dar a los trabajadores de la hotelería y gastronomía descanso en los feriados irrenunciables de acuerdo a turnos que deberán establecer en forma adecuada, es decir permitir tener feriados como todos los trabajadores, cada año y medio.

Durante la exposición del subsecretario del Trabajo, quedaron en evidencia inquietudes por parte de algunos empresarios y ejecutivos que participaron en el congreso, donde la autoridad de gobierno aseguró que hay temas "que no son claros o son engorrosos", por ejemplo dijo Díaz, que la ley "no señala específicamente que se está hablando de trabajadores hoteleros, pero que se entiende que se está hablando de hoteles, restaurantes, pub, discoteca. Es decir aquí no se está hablando de trabajadores del comercio de un mall", aclaró.

El tema no es un mal menor para las autoridades, ya que de acuerdo a estadísticas de 2015 el sector hotelero y gastronómico creció un 13,9%, generando 350 mil empleos directos, aumentando el año pasado 50 mil empleos nuevos.

Por estas cifras Eugenio Yunis, miembro del Comité de Ética del Turismo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) asegura que "es una potencialidad que hay que cuidarla porque es un aumento de oferta, hay muchos nuevos hoteles y restaurantes", recodando que en el país el crecimiento de infraestructura alcanzó a un 12% a nivel nacional entre 2014-2015 y un 6% entre 2015-2016.

Las proyecciones futuras siguen alentadoras y es para ello que se están preparando, ya que de resultar todo tal como se piensa, sin crisis internacional, Chile debiera estar creciendo al año 2020 entre un 5 y 10%, sobre una base de cinco millones de ingresos de extranjeros "sin olvidar el mercado interno que también es importante que debería presentarse con un incremento de un 7%".

A juicio de este profesional, una de las cosas que esta favoreciendo a Sudamérica es la estabilidad política de Chile, Argentina, Perú y Uruguay, países que ofrecen seguridad en relación a Europa. Norteamericanos, japoneses y europeos, que son grandes mercados están prefiriendo países sudamericanos por la seguridad, sin terrorismo.