La realidad de Calbuco
Cuando los calbucanos orgullosos de nuestra tierra hablamos de ese lugar, siempre destacamos lo mejor.
Sus ricas ostras y mariscos de calidad son comentario obligado.
Pero la realidad se aleja mucho de la portada o introducción. En el desarrollo de la contingencia local, lamentablemente vemos temas realmente preocupantes. Y uno de ellos es la existencia de tomas de terrenos por parte de grupos de familias que realmente no tienen dónde vivir.
Y todo esto no ha sido producto de la reciente crisis de la Marea Roja en la región, sino de la falta de políticas por parte del gobierno comunal para permitir el desarrollo a pesar de la crisis. Soy y me declaro enemigo de las tomas, pero esta vez los entiendo, porque cuando no existe una política de vivienda en la comuna, ¿qué más le queda a la gente?
Si no existe una política educacional, ¿qué posibilidades tiene el que no tuvo los medios ni la oportunidad de estudiar?
Tenemos un Plan Regulador pobre y miserable.
¿Dónde está la calidad de vida que se merecen los contribuyentes?
Somos seres humanos y debemos entendernos. Lamentablemente, estos últimos 20 años Calbuco no ha crecido; ha aumentado en población, pero no en calidad de vida.
No hay política de desarrollo y no hay ganas de hacerlo, tenemos un municipio conformista, que cuanto menos ruido meta la gente, mejor; cuanto más ignorantes sean, mejor.
Esa es la realidad de Calbuco: un pueblo miserable y sin proyección a una calidad de vida.
Pero tengo fe de que va a cambiar. Por qué, porque la fe mueve montañas.
MARCELO ANDRÉS SOTO. Dirigente Social de Calbuco.
"Tacos" en Puerto Varas
La principal causa de este problema es la cero inversión en vialidad urbana desde mediados de los años sesenta (¡hace medio siglo!), cuando se construyeron el acceso sur a la Ruta 5, la salida norte por Gramado y la costanera entre el centro y Puerto Chico.
Desde entonces, está todo igual; cuando es evidente la necesidad de dobles calzadas en ambos accesos a la Ruta 5, debiendo considerarse, además, que el acceso sur se verá más complicado cuando se construya en su costado el futuro hospital.
Ni hablar de los tacos de hasta 14 kilómetros que se forman en la llegada desde Ensenada. Me pregunto en cuántos lugares de Chile se formarán filas de ese largo.
Y a medida que se incremente la construcción de viviendas, más complicado y oneroso será construir un indispensable by pass entre el camino a Ensenada y la Ruta 5.
Todo esto, sin perjuicio de otras obras urgentes.
FERNANDO YERMANY LUCKEHEIDE. Abogado.
Síndrome de Amor agradece
En nombre de la Fundación para el Desarrollo Integral de Personas Con Síndrome de Down "Síndrome de Amor" y su directorio, quiere hacer llegar los más sinceros agradecimientos por el apoyo brindado en cuanto a premios y ayuda entregada para nuestra institución en el primer Bingo Solidario, que realizamos el 30 de julio del presente año. Todo esto en pro de la construcción de un Centro Integral. Gracias a todos los aportes de las empresas y particulares comprometidos, el bingo fue todo un éxito.
En este medio queremos hacer mención a las empresas que desinteresadamente colaboraron con nuestra institución, como: Aquagestión, Salón de Belleza Opalo, Biomar Chile S.A., Sindicato Personal Biomar, Transportes Silvia Ojeda, Barcer Ltda., Empresas de Aseo Grecia Villena, Buses Jordán, Salmones Multiexport, Empresas Alimex S.A., Transportes Naudutrans Ltda., Trabajadores Administración Multiexport, Transportes Asencio, Abastible S.A., La Casa del Tubo de Escape, amigos y personas en general. Cabe destacar que empresas solidarias como estas, con espíritu de cooperación, son las que nos ayudan para que sigamos luchando por la inclusión de los niños y jóvenes con Síndrome de Down en el ámbito educacional, laboral y social.
DIRECTORIO FUNDACIÓN "SÍNDROME DE AMOR" PUERTO MONTT.
Canción de la Constitución
La culpa no es ni del músico Carlos Cabezas, por recibir el pago de 19 millones de pesos por hacer la canción, ni de Manuel García, por otros casi cinco millones de pesos por cantarla, es de los que pagaron los casi 24 millones de pesos con fondos de todos los chilenos, quienes al menos podrían haber votado eligiendo la canción y al cantante. Y así se honraría el discurso oficial de lo inclusivo y democrático que sería el proceso constituyente y no que se enterarán, como ha sido la tónica, una vez más sólo gracias a la prensa.
LUIS SOLER MILLA.