Secciones

Apuestan por el gas natural como alternativa para descontaminar

NUEVO AIRE. Empresa Metrogas destacó campaña que impulsa El Llanquihue.
E-mail Compartir

Cada vez hay más posibilidades para que el gas natural gane un espacio en los hogares de Puerto Montt, expuso la empresa Metrogas, que participa en la campaña "Nuevo Aire, somos todos", que lleva a cabo El Llanquihue, con el apoyo de entidades públicas y privadas.

Durante los últimos días, se han desarrollado diversas actividades, como la Expo Nuevo Aire, así como encuentros para analizar las posibilidades de ampliar y mejorar la aislación térmica, el uso de energías limpias y privilegiar la leña seca, en lugar de la húmeda. Todo ello, ha estado orientado a cuidar el aire y educar a la comunidad en esas materias.

En esos encuentros ha participado la empresa Metrogas, para la que esta campaña de responsabilidad social cumplió el objetivo de visibilizar el problema de la contaminación para la comunidad y familias de Puerto Montt. "Es una actividad que contribuye de forma significativa para mostrar lo que ocurre y educar sobre alternativas de calefacción limpias y amigables con el medio ambiente, como lo es el gas natural", afirmó Cristián Briceño, jefe de Asuntos Públicos de esa empresa.

El periodista reconoció que esta experiencia "fue muy positiva, porque nos permitió mostrar lo que es Metrogas y las cualidades limpias del gas natural. Estamos convencidos de que es necesario que este combustible gane un espacio en los hogares de Puerto Montt. Creemos que somos una alternativa para ayudar a descontaminar la ciudad y el sur del país", añadió.

Sobre la recepción de ese combustible, a partir de su participación en esa iniciativa, Briceño la calificó como favorable, lo que "nos obliga a enfrentar con una responsabilidad aún mayor nuestro proyecto de gasificación y así colaborar en conseguir un nuevo aire para Puerto Montt".

Baja donación de órganos en el Hospital de Puerto Montt

PROCURAMIENTO. Aunque ese recinto asistencial ha tenido cuatro potenciales oferentes, sólo se logró materializar un caso. Iniciarán campaña de difusión.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante los primeros seis meses de este año, el Hospital de Puerto Montt muestra bajos índices de donación de órganos, ya que de cuatro potenciales casos registrados en ese periodo, sólo uno logro concretarse.

El centro asistencial porteño procura riñones, hígado y pulmones, que son derivados a l centro especializado de Valdivia, en el caso de los primeros, y a los de Santiago y Concepción, que en ese hospital no se realizan trasplantes.

Esta baja ha sido continua en el tiempo, aseguró el enfermero Patricio Fuentes, coordinador del Equipo de Procuramiento y Trasplante de Órganos de ese recinto asistencial.

Afirmó que los casos de fallecimientos se repiten, pero no así los donantes. El año pasado, el Servicio de Salud del Reloncaví aportó con cuatro donantes, a un total de 70 que hubo a través de regiones (salvo la Metropolitana).

Negativa de familiares

Entre los factores con mayor incidencia, está la negativa de familiares. Si bien la Ley del Donante Universal permite que toda persona lo sea, salvo que lo exprese formalmente, en la práctica "seguimos pidiendo el consentimiento a la familia, por todas las implicancias que tiene", dijo Fuentes.

Para el profesional, la población aún no está preparada "para hablar del tema de la muerte en lo cotidiano. Es algo que hay que asumir, la muerte no es una condición que sea ajena. Por lo tanto, siempre es bueno manifestar las voluntades y esto es bueno conversar, si donaría mis órganos cuando muera", manifestó.

A su juicio, era recomendable haber socializado la ley antes de su promulgación en 2013 "en el sentido de respetar las voluntades individuales de las personas que efectivamente quieren ser donantes".

Campaña de difusión

Patricio Fuentes explicó que una forma de revertir esta situación, es hacer ver su importancia a la población.

Por eso es que anunció que como equipo están diseñando la realización de actividades "para exteriorizar la donación de órganos y que haya más difusión hacia la comunidad".

Esperan acercarse y educar a la comunidad, especialmente en colegios, con alumnos de séptimo y octavo básico, entre quienes esperan crear una "cultura de donación, lo que podría influir en tener menos negativas", afirmó.

Condición excluyente

La factibilidad de ser donante se establece sólo cuando se produce una condición excluyente: acreditar muerte encefálica.

Ello se produce después que no resultan los tratamientos adecuados, que el paciente evoluciona a un estado irreversible de daño cerebral y que, en esa condición, es capaz de mantener el latido cardíaco y la respiración, "pero apoyado por drogas y equipos de sostén de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)", especificó el enfermero.

Agregó que lo anterior representa que "han fracasado todas las medidas terapéuticas para mantenerlo con vida, en buenas condiciones".

Explicó que producto de las negativas, siguen creciendo las listas de quienes esperan un órgano. Fuentes dijo que entre quienes esperan riñones, "tenemos a mil 726 pacientes en el país, de los cuales unos 50 a 60 pacientes son de la zona".

Durante el primer semestre de 2016, en el país se realizaron 99 trasplantes de riñón, 36 de hígado, 11 de corazón, 7 de pulmón y uno de páncreas.

En Linares aparecieron los votos que iban a ser utilizados en la elección de la CUT

SUSPENSIÓN. La valija será trasladada por dirigente de esa organización, por lo que se asegura que hoy realizarán el proceso, en sede del Colegio de Profesores.
E-mail Compartir

Entre las 9 y 17 horas de hoy, se espera realizar la votación para elegir a la directiva provincial de la CUT, luego que el jueves no pudo efectuarse ese proceso, al no llegar los sufragios.

Según explicó Angélica Oyarzo, presidenta del Tricel de la mesa 35 Puerto Montt, resolvieron suspender ese acto, al verificar que la valija enviada desde Santiago, apareció finalmente en Linares.

Lo anterior fue confirmado por José Pacheco, presidente provincial de la CUT, quien precisó que esta anomalía no sólo afectó a Puerto Montt, sino que a otras ciudades del país, como Antofagasta, Rancagua y Chillán, donde tampoco tuvo lugar la elección, que también considera la nominación de consejeros nacionales.

Detalló que esa documentación debía haber llegado a la Inspección del Trabajo, para ser retirada por la comisión electoral. "Se extravió en el recorrido y apareció a las 14 horas en Linares, desde donde la devolvieron a Santiago", dijo.

Especificó que hoy se cierra el proceso electoral a nivel país, por lo que están a tiempo de realizar esas votaciones.

Pacheco afirmó que el sobre será transportado por un delegado del Consejo Electoral de la CUT, que se embarcaba anoche en bus, para llegar a primera hora de hoy con esa cartera, lo que permitiría retomar el proceso.

Para esta elección se presentó una lista unitaria, con 13 postulantes, para elegir nueve cargos, por mayoría simple.

Tras cuatro años de gestión, se repostulan el propio Pacheco, además de Rosalía Ulloa, Alicia Soto y Pedro Cayupel. Los cargos serán asignados entre los electos, aunque se respeta la mayoría de votos.