Secciones

Puerto Montt registra fuerte baja en escuelas municipales de excelencia

INDICADOR. Si entre los años 2014 y 2015 nueve planteles recibieron el incentivo con una subvención de un 100%, para el próximo período sólo seis establecimientos se adjudicaron el beneficio. PROPUESTA DEL MINEDUC. Aseguran que la medida generaría graves efectos en el pensamiento crítico de los jóvenes chilenos.
E-mail Compartir

Aún cuando uno de los objetivos del programa del actual Gobierno apunta a mejorar la calidad de la Educación Pública, los resultados del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (Sned), parecen demostrar lo contrario.

Los últimos resultados del indicador bianual que se utiliza para otorgar el reconocimiento de excelencia académica a los planteles, y que considera un conjunto de factores para su medición, entre ellos los avances que muestra el establecimiento en el Simce, ocasionaron que la capital de la Región de Los Lagos pasara de contar con 15 escuelas que reciben el 100% de la subvención por excelencia académica, a sólo seis establecimientos con este incentivo.

Otra lectura da cuenta de una caída del 30% en la cantidad de planteles públicos con excelencia académica. Si en el periodo 2014 - 2015 eran 19 las escuelas en este rango, en el bienio 2016 - 2017 cayó a 14.

El fenómeno no es aislado en Puerto Montt. Precisamente las últimas cifras del indicador determinaron que planteles públicos emblemáticos, como el Instituto Nacional José Miguel Carrera, perdieran la excelencia académica para el próximo el bienio en curso.

Albán Mansilla, jefe del Departamento Administrativo de Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt, realizó críticas al instrumento, que aún conserva al Simce como uno de los principales elementospara la confección del sistema.

"El elemento que entrega una mayor ponderación para la entrega de este incentivo son los resultados del Simce, lo que nos parece un error. Hoy tenemos un festival de pruebas estandarizadas, que no resuelven el problema de fondo de que es la calidad de la educación", dijo el funcionario.

Distintas Ponderaciones

Pero el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (Sned), no sólo entrega una subvención por excelencia académica al 100%, sino que también lo hace al 60% en otra categoría.

En ese grupo, Puerto Montt pasó de cuatro establemientos municipales beneficiarios (tres de ellos rurales) a un total de ocho para 2016-2017.

Respecto a las posibles causas del descenso en las cifras de excelencia académica, Mansilla indicó que "el currículum chileno es uno de los más extensos e intensos del mundo, y hay suficiente evidencia que muchas veces los profesores no alcanzan a cubrirlo en su totalidad. Por ello, es muy probable que el largo paro docente que se registró a fines de 2015 haya generado efectos sobre la evaluación del Simce".

Por su parte, Fredy Subiabre, presidente comunal del Magisterio, sostuvo que "el paro docente puede ser una de las variables reflejadas en el Sned, pero hay que recordar que el instrumento en general evalúa un conjunto de elementos, por lo que el análisis de esta baja en la excelencia académica -que inside a renta de los profesores- debe ser realizado en detalle. Cada escuela ofrece una realidad distinta que debe ser estudiada en su particularidad".

Realidad regional

En cuanto a los resultados regionales, desde la Seremía de Educación explicaron que para el período 2016-2017, postularon en la Región de Los Lagos mil 75 establecimientos educacionales a la excelencia académica, de estos 228 fueron favorecidos, de los cuales 137 son Municipales. 107 de estos reciben el 100% de subvención, y 30 el 60 %, y en el ámbito particular subvencionado, 91 establecimientos fueron favorecidos, 60 de ellos con el 100% y 31 con el 60 %.

Esto significa una disminución de los planteles públicos de excelencia en relación al período anterior (2014-2015) que registró 151 establecimientos públicos en esa categoría, y a la vez un incremento en los particulares subvencionados.

Al respecto, el dirigente del Colegio de Profesores en Puerto Montt sostuvo que "los índices demuestran que la educación pública, así como están dada las cosas, no se está fortaleciendo, y el Sned es una muestar de ello. La administración de los recursos en las escuelas sibvencionaads es más rápida y eficiente".


Docentes locales realizan una dura crítica a eliminación de asignatura de Filosofía

Una fuerte crítica a la propuesta del Ministerio de Educación, que busca eliminar la asignatura de Filosofía del plan común de enseñanza media, realizaron docentes puertomontinos del área de las humanidades.

La propuesta apunta a integrar los contenidos a un ramo de formación ciudadana.

El investigador y profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pablo Fábrega, sostuvo que "es un desastre traspasar las horas de Filosofía a otro ramo, ya que en la práctica pierde autonomía, se generan problemas laborales para los docentes de esta asignatura, pero por sobre todo se limita la capacidad de reflexión critica y constructiva de nuestros jóvenes".

Luis Fehrmann, ex vocero del movimiento de los docentes de base de 2015, y profesor de Castellano y Filosofía, incluso fue más allá en su reflexión.

"Aquí hay un razonamiento de fondo. Sencillamente se busca mecanizar la educación chilena, para entrenar jóvenes a responder pruebas estandarizadas y no para desarrollar su pensamiento crítico. Esto demuestra que nuestras autoridades están acomodando las piezas para tener menos ciudadanos pensantes, que no cuestionen el sistema imperante y políticas públicas erradas", dijo.

El seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, aclaró que " no estamos hablando de que el ramo de filosofía se vaya a eliminar del curriculum nacional. Estamos recién en una primera etapa del trabajo de bases curriculares para tercero y cuarto medios, iniciando conversaciones con diversos actores y en este sentido estamos trabajando para mejorar la propuesta curricular de esos niveles. En este diálogo, lo que propone el Ministerio para el plan común, es que filosofía se trabaje dentro del ramo de Educación Ciudadana, con especial énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico, fundamentos filosóficos y ética política".