Secciones

Asoducam Puerto Montt se sumará a la manifestación de Angostura

E-mail Compartir

La Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt estará presente este sábado, en la manifestación que se realizará a las 11 horas, en el peaje Angostura.

La actividad convocada por la directiva nacional del gremio, busca motivar al gobierno para que adopte medidas que combatan los hechos de violencia registrados en el sur del país.

A la convocatoria, llegarán 33 camiones de cada una de las asociaciones del país. El vehículo representante de la Asoducam Puerto Montt saldrá hoy, en horario a confirmar, rumbo a la zona central, donde además el gremio local se hará representar por su secretaria, Teresa Huerta, quien además es directora nacional.

Claudio Kemp, presidente subrogante de la Asoducam, precisó que para ese día los camioneros porteños llevarán banderas nacionales y lienzos.

Detalló que son tres los ejes de este movimiento.

Legislar con extrema urgencia para sancionar a los encapuchados que han protagonizado graves incidentes y que han quemado templos religiosos en La Araucanía y que han incendiado y destruido equipos del área forestal y camiones.

Asimismo, piden acelerar la modificación a la ley anti terrorista, incorporando la figura del agente encubierto.

Asimismo, aplicar políticas públicas modernas y adecuadas para desarrollar el sector, así como establecer el registro de camioneros y sancionar a generadores de carga que aplican prácticas abusivas.

Camanchaca obtiene ganancias por US$ 1,4 millones al primer semestre

SALMONES. Las favorables condiciones de precio del salmón influyeron para mejorar los resultados.
E-mail Compartir

Camanchaca informó a la SVS sus estados financieros del primer semestre de 2016, registrando una utilidad de US$ 1,4 millones, favorecido por US$ 4,4 millones de utilidad en salmones por mejores precios en el segundo trimestre. La valorización justa del activo biológico en esta área aportó US$20,9 millones, parcialmente contrarrestado por un cargo de US$ 7,8 millones que dejó la biomasa perdida por floraciones de algas.

Los ingresos consolidados presentaron un aumento de 14,6%, alcanzando los US$ 239 millones, con contracciones de 8% en Pesca y 6% en Cultivos, pero con un fuerte aumento de 27% en salmones, esto último gracias a mayores ventas de terceros alcanzadas por la oficina comercial de Estados Unidos.

Sobre los precios del salmón, Ricardo García, gerente general de Camanchaca, afirmó que "durante el primer semestre tuvimos un aumento modesto de precios de un 3,4% con respecto al año anterior, pero de casi un 30% cuando se comparan los segundos trimestres, reflejo de mayor escasez en los mercados por una disminución del 4% de la oferta mundial y una demanda muy dinámica".

Sernapesca advierte de los "niveles de colapso" en que se encuentra la merluza

SITUACIÓN. Autoridad aseguró que recurso está en "la UTI" y que "podría terminar desapareciendo".
E-mail Compartir

Con el objetivo de resguardar su período de mayor reproducción, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó ayer un llamado a respetar la restricción de la pesca y comercialización de la merluza austral o pescada, especie que se encuentra en peligro de agotamiento.

Por eso, la autoridad pesquera lanzó ayer, en el Mercado Central de Santiago, la campaña informativa denominada "Paremos el Merluzeo", que busca conscientizar respecto al colapso de ese popular pescado y llamar a respetar la veda, que rige a contar del próximo jueves 1 de septiembre al 30 de septiembre, entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, para resguardar el período de mayor reproducción de la merluza.

El director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, alertó que "la pesquería de la merluza está en la UTI" y explicó que "tres de cada cuatro merluzas capturadas en Chile provienen de la pesca ilegal".

La autoridad de Gobierno llamó a la ciudadanía a respetar la restricción, que no sólo prohíbe la extracción de la especie, sino también el transporte y la comercialización mayorista y minorista de merluza fresca, incluidos restoranes, en su etapa de mayor desove.

Desaparición de la especie

Burgos explicó que la veda "protege el período reproductivo durante todo el mes de septiembre, es decir los peces están produciendo huevos, pero estamos haciendo un énfasis especial en esta pesquería porque esta pesquería está en la UTI: tiene los niveles de colapso, quizás los más importantes, de pesquerías que se consumen en Chile".

La autoridad pesquera, además, detalló los riesgos que implica que no se respete la medida y sostuvo que "los científicos determinan que si no tomamos medidas drásticas probablemente pueda terminar desapareciendo del plato de los chilenos. Entonces, hacemos un llamado muy fuerte a la ciudadanía a respetar la veda, a no consumir merluza durante el mes de septiembre y en caso de consumirla congelada que sea en lugares certificados".

El director de Sernapesca, asimismo, informó que durante el mes de septiembre la PDI, Carabineros, Servicios de Impuestos Internos, Salud y Armada, reforzarán la fiscalización en carreteras y en centros de expendio como supermercados y terminales pesqueros.

Se estima que la recuperación del recurso se logre en 12 años, a través de vedas, cuotas y acciones contra la pesca ilegal.