Secciones

SalmonChile pide reunirse con dirigentes locales del Comercio

INCERTIDUMBRE. Su gerente afirma que no han recibido respuesta a esa solicitud. Trabajadores y alcalde apoyan transparentar actual situación de la industria.
E-mail Compartir

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) comparte la inquietud manifestada por el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, quien expresó su preocupación ante la falta de medidas que den señales de una pronta recuperación de esa actividad productiva.

El gerente de SalmonChile, Felipe Manterola, dijo convenir con la intranquilidad manifestada por Carlos Stange, quien reclamó que el bloom de algas ocurrió en marzo, pero que a pesar del tiempo transcurrido (cinco meses) no advierte síntomas de reactivación, que impacten en la economía local.

"Estamos preocupados y así lo hemos hecho ver. Hace bastante tiempo nos estamos reuniendo con todos los territorios. Con ellos (Comercio) en particular, hemos solicitado reunirnos, pero no hemos obtenido una respuesta", reclamó Manterola.

El ejecutivo agregó que para esos fines, han elaborado un "plan de relacionamiento" con las principales actividades gremiales, de trabajadores y autoridades de la región.

Especificó que la Cámara de Comercio de Puerto Montt "es un actor más, con el que es necesario conversar, poner los puntos en la mesa para ver en qué se puede avanzar y actuar con total transparencia. Por eso solicitamos tener un contacto con ellos y estamos tratando de obtener eso", reiteró.

No es lo importante

El vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera, Alejandro Santibáñez, calificó la visión de Carlos Stange como "muy particular, pero eso no es lo importante".

Expuso que comparte la necesidad de transparencia en la información y que la actividad sea estable, pero que esto se logrará "con una reglamentación consistente e inclusiva".

Afirmó que como trabajadores coinciden en que si no se produce ese marco regulatorio "va a seguir la incertidumbre".

Impacto negativo

En tanto que el alcalde Gervoy Paredes aseveró que comprende los desvelos de Stange y enfatizó que la crisis productiva derivada del florecimiento algal y su derivado en la resta de puestos de trabajo, representó un "impacto negativo para la ciudad".

Sin embargo, planteó que en la búsqueda de una salida debe incorporarse el Gobierno. "Creo que hay una responsabilidad de Estado que sigue pendiente", criticó Paredes.

Sin embargo, se mostró optimista en que la industria logrará recuperar su habitual desarrollo productivo "para entregar dignidad a sus trabajadores y que puedan volver a recontratar a la gente que está cesante".

El jefe edilicio reveló que mantuvo contactos con representantes del gremio salmonicultor y que espera reunirse en los próximos días con ellos, para tratar todos estos temas.

En declaraciones a El Llanquihue, Stange aseveró que las Pymes vinculadas a la industria del salmón han visto afectados sus flujos de caja y que en el sector han notado una baja de un 20 % en las ventas, cifra que se eleva a un 50 % en los locales especializados.

Superintendencia de Salud certifica en calidad a la Clínica Puerto Montt

ACREDITACIÓN. Es el tercer recinto que cumple con estándares del Ministerio.
E-mail Compartir

Tres recintos asistenciales de Puerto Montt han recibido la acreditación que entrega la Superintendencia de Salud, que los acredita en calidad y los autoriza para realizar atenciones incorporadas en el GES.

Al Hospital "Doctor Eduardo Schütz" y a la Clínica Universitaria, esta semana se sumó la Clínica Puerto Montt.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Francisco Garrido, destacó que ese establecimiento acreditó con un 99 % de cumplimiento de los procesos evaluados, "que comprende un 100 % de los obligatorios y de un 50 % del total por los cuales se postula. Pero ellos acreditaron con prácticamente un 7", resaltó.

Garrido especificó que a partir de este momento, "podemos garantizar que las atenciones de salud que se dan en esa clínica, cumplen con los estándares establecidos por el Ministerio de Salud, para ofrecer una atención en condiciones de seguridad, disminuyendo al máximo la posibilidad de una situación de riesgo que pueda causar un daño a los pacientes".

Asimismo, el agente zonal de la Superintendencia subrayó que este cumplimiento significa que el prestador de salud también queda habilitado para ofrecer las atenciones GES.

"Esto implica el aseguramiento de cuatro garantías, que son el acceso a la salud, que la atención sea oportuna, con protección financiera y con calidad, que se asegure que la atención evitará daños o perjuicios a los pacientes", enfatizó Garrido.

Situaciones pendientes

A nivel regional, en el ámbito público están acreditados los hospitales de alta complejidad de Osorno y Puerto Montt. Resta el de Castro. También pasaron ese proceso los hospitales de Maullín (baja complejidad) y de Quellón (mediana).

En el sector privado, en junio presentaron su solicitud las clínicas Puerto Varas y la Alemana de Osorno.

La acreditación tiene una duración de tres años, tras lo que se debe repostular.

La regulación sanitaria traería una mayor estabilidad laboral en industria del salmón

PRODUCCIÓN. Advierten que así ofrecerán seguridad a los trabajadores. Gremio reabrió la Red Salmón, para acoger y apoyar a los operarios desvinculados.
E-mail Compartir

Los vaivenes en la actividad laboral de la industria del salmón, podrán ser estabilizados una vez que el Gobierno defina la regulación sanitaria que derive en un límite en materia productiva.

Ese fue el análisis que hizo Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, durante la ceremonia de reapertura de la Red Salmón, con la que esperan entregar apoyo, información y ayuda a los cerca de cinco mil operarios que fueron despedidos durante los últimos meses.

Sandoval mencionó que más allá de esta instancia, es importante ofrecer estabilidad laboral a los trabajadores y sus familias. Y en ello, destacó, esperan que el Gobierno defina cuanto antes el proceso de regulación sanitaria del sector.

"Esta es una actividad en la que se comparte un área común, que es el mar y que tiene una capacidad de carga máxima. La autoridad tiene que regular esa capacidad, la que como no varía tanto en el tiempo, da un nivel más estable de producción, lo que permite también estabilidad laboral", dijo.

El líder de esa asociación gremial reconoció que las autoridades del sector están trabajando en el tema, pero comentó que "es un primer paso en el camino que debería llevar a un sistema de capacidad de carga total. Esperamos que eso salga luego, en buenos términos, de tal manera que avancemos en esa línea", especificó.

Un nuevo rumbo

La Red Salmón está ubicada en Benavente 379, oficina 209 (segundo piso), donde los interesados podrán acceder a orientación para reincorporarse al mundo laboral, búsqueda de oportunidades de empleos, capacitaciones disponibles para una futura reconversión, además de información sobre beneficios y subsidios sociales otorgados por el Estado.

En la ceremonia, Sandoval expresó que esa acción "es algo mínimo que podemos hacer, para ayudar a quienes no pueden seguir laborando con nosotros, en cuanto a ayudarlos a buscar un nuevo rumbo".

Recordó que la Red Salmón funcionó entre 2009 y 2013, producto de la crisis del virus ISA, cuando más de 15 mil operarios salieron de la industria, por lo que espera que se repita esa experiencia y se mostró confiado en que conseguirán buenos resultados.

"Esta es una región con bajo desempleo y eso nos da esperanza en que quienes no seguirán trabajando con nosotros, puedan paliar ese efecto buscando otra actividad", enfatizó.

Sobre esta reinauguración, Alejandro Santibáñez, vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera, comentó que "es bueno, pero no es grato".

Dijo valorar que exista "un punto de apoyo a los trabajadores cesantes del salmón", pero que no es satisfactorio comprobar la condición de desempleados de cinco mil operarios.

Reconoció que apoyan esta gestión, a base de los resultados obtenidos en la primera versión de la Red Salmón. "Queremos que resulte. Por eso que nuestra función es incentivar a la gente para que venga y pierda el temor. Cuando el hambre y las necesidades empañan la vida de las personas, hay que buscar por todos lados", concluyó.