Secciones

Víctimas VIF lideran inédita iniciativa por casa propia

MUJERES. Formaron agrupación hace cuatro años. Son más de 100 y tienen un proyecto habitacional presentado a las autoridades de Vivienda.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Se formaron hace más de cuatro años y durante 2015 lograron constituirse como comité "Nueva Vida", bajo el alero de Carabineros de la Quinta Comisaría, producto de los maltratos de los que eran víctima, en el contexto de violencia intrafamiliar (VIF).

Se trata de más de 100 mujeres, que tras lograr la personalidad jurídica, el año pasado comenzaron a trabajar por uno de los proyectos más anhelados y que era la obtención de la casa propia.

De acuerdo al concejal (PPD) Héctor Ulloa -quien las acompañó a Santiago-, el 90 por ciento de las mujeres en algún momento fue víctima de violencia intrafamiliar.

"En un primer momento fueron acogidas por la brigada preventiva de VIF de la Quinta Comisaría de Carabineros, al mando de la sargento Marion Galindo, quien no sólo se preocupó del tema de la violencia intrafamiliar, sino que constituyó con ellas un comité de trabajo y posteriormente orientarlas para formar un comité de vivienda", explicó el edil.

Este es un comité y un proyecto donde las mujeres víctimas de VIF superan el dolor de la violencia y no sólo se quedan allí, sino que van en búsqueda de la casa propia, por lo que esto se convierte en un proyecto inédito a nivel nacional, acentuó el concejal.

"El subsecretario de Vivienda, Jaime Romero, nos recibió en Santiago y estuvimos reunido más de una hora con las dirigentas del comité, para que reciba este plan de manos de las mujeres de Puerto Montt, explicando los alcances del plan habitacional que está pronto a ingresar al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región", indicó.

Se trata de un proyecto que considera 139 viviendas y cada casa individual será de 145 metros cuadrados.

Talleres

Jocelyn Nail es la presidenta del comité y dijo que muchas de las integrantes de la agrupación han mejorado su calidad de vida en forma significativa tras el complejo proceso vivido. Explicó que la agrupación se inició con talleres laborales que fueron derivadas del Tribunal de Familia y cuyas causas eran remitidas a la Quinta Comisaría de Carabineros.

Allí, la sargento Marion Galindo comenzó a ver las causas y a visitar a las mujeres. Durante todo este proceso se conversó con las mujeres y una de las mayores problemáticas fue el hecho que la mayoría no tenía un techo propio. "La falta de casa era una de las necesidades esenciales, porque la mayoría no tenía vivienda, y esta era la oportunidad de llegar a esta instancia", comentó Jocelyn Nail. Para la mujer, que vivió diversos problemas por la violencia intrafamiliar, ahora enfrentan otro momento: "Es una vida distinta, no es un comité común y corriente, porque se forman lazos de confianza". Para el subsecretario de Vivienda, Jaime Romero, esta es una experiencia única en el país.

"Asumen así , que su protección personal y la de su familia estará mejor garantizada viviendo en comunidad y que de esta forma también -actuando organizadamente- podrán optar a programas o proyectos públicos multisectoriales, que les permitan su independencia económica, mayores inversiones en su nuevo barrio y mejorar su calidad de vida", dijo.

"La falta de casa era una de las necesidades esenciales, porque la mayoría no tenía vivienda"

Jocelyn Nail,, presidenta comité "Nueva Vida"."

"Podrán optar a programas o proyectos públicos multisectoriales, que les permitan su independencia económica"

Jaime Romero,, subsecretario de Vivienda."

Cesfam recibió donación leonística

E-mail Compartir

Una donación consistente en instrumentos médicos nuevos para sus pacientes, recibió el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Padre Hurtado del Club de Leones Puerto Montt, que por gestión del programa Valdivia, ante una institución similar alemana, consiguieron el envío de bastones, equipos resucitadores, tomadores de presión electrónicos, camillas, termómetros, bolsas de respiración, entre otros, lo que permitirá aumentar y mejorar la atención de los usuarios del sistema. Este programa se realiza desde 1981 por hermanamiento del Club de Leones de Alemania.

El material médico fue recibido por la directora del Centro Paulina Torres Saravia, quien agradeció la entrega, por la implicancias que tiene en sus usos, al Club de Leones que preside Carlos Stange.

Marea Roja: seremi de Salud da luz verde a extracción de algas en toda la región

MAR. Resolución autoriza el transporte y venta de este recurso, donde destaca el luche, el lunfo y cochayuyo. También, se aprobó de forma parcial el piure.
E-mail Compartir

En el marco de las acciones del Plan de Monitoreo de Marea Roja, y de acuerdo a los resultados a la baja exhibidos en los diversos análisis realizados a los productos del litoral de Los Lagos, la Seremi de Salud autorizó la extracción de algas comestibles en la totalidad de la región y del recurso piure en algunos sectores.

La seremi de Salud subrogante, Sofía Torres, explicó que "hemos sacado dos resoluciones, la primera que libera la prohibición de extracción de algas afectadas por marea roja en sectores cerrados, por lo que se puede transportar y comercializar, así como también se puede extraer el recursos piure en 18 sectores de la región, esto en base a que la toxina ha disminuido a concentraciones sub tóxicas y no detectables".

Respecto a las algas comestibles, de acuerdo a la resolución Nº 1153, se autoriza la extracción, transporte, elaboración y comercialización de los recursos cochayuyo, luche y lunfo, entre otros, en todas las zonas que están afectadas o no por Marea Roja en la región, sin restricción para uso y/o destino.

Además, se implementó una nueva estrategia de abordaje sobre la problemática de la Marea Roja, por lo que se comenzarán a emitir "resoluciones de apertura selectivas de recursos" en distintas áreas, que exhiban una condición toxicológica que permita su consumo seguro.

De esta manera, ciertos sectores de las comunas de Osorno, Purranque, Los Muermos y Maullín, se verán beneficiados con esta apertura, donde aparecen La Barra, Pichicuyen, La Ballenita, Punta Chocoy, Sector Llico Bajo y Sur, Estaquilla, Bajo Peligro, La Lobería, Hua Huar, Área Pescado, Cholguaco y Piedra del Barco, entre otras.

Siete años para asaltante que atacó a embarazada

PUERTO VARAS. Justicia condenó al culpable a cumplir una pena efectiva.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt condenó a Álex Enrique Oyarzo Quintullanca a la pena efectiva de siete años de presidio, como autor del delito consumado de robo con intimidación, ilícito perpetrado en enero pasado, en Puerto Varas.

En fallo unánime, el tribunal -integrado por los jueces Francisco del Campo (presidente), Carolina Muñoz (redactora) y Jaime Rojas- aplicó, además, a Oyarzo Quintullanca las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, y de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Asimismo, el tribunal absolvió a Oyarzo Quintullanca de la acusación fiscal de ser autor de un delito frustrado de robo con intimidación, ilícito supuestamente perpetrado el 30 de enero pasado, en Puerto Varas. Decisión adoptada con el voto en contra del magistrado Del Campo, quien estuvo por condenar.

El fallo dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 13.30 horas del pasado 30 de enero, "en circunstancias que R.A.P. -quien presentaba un embarazo de 7 meses a la fecha- transitaba por el Pasaje Puyuhuapi, comuna de Puerto Varas, fue interceptada por Alex Enrique Oyarzo Quintullanca, quien con ánimo de sustraerle especies, la amenazó con un cuchillo de mesa dentado y con mango de madera, exigiéndole la entrega de dinero y su teléfono celular, ante lo cual, y producto de la intimidación sufrida, ésta le entregó su teléfono marca Samsung, modelo Galaxy, color azul petróleo, luego de lo cual el acusado huyó del lugar con la especie, apropiándose de éste con ánimo de lucro, y contra la voluntad de su dueña".

Una vez ejecutoriado el fallo, el tribunal puertomontino dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar la huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.