Secciones

Alumnas de la región viajarán a Canadá para avanzar en fomento a la innovación

PASANTÍA. Tres estudiantes permanecerán durante cinco meses en ese país, tras ser seleccionadas por el Programa "Pingüinos Sin Fronteras" de Corfo.
E-mail Compartir

La oportunidad de conocer otra cultura, otro sistema educacional, pero además de adquirir conocimientos en innovación, que potencien su creatividad, tendrán tres alumnas de la región que fueron seleccionadas en el programa de pasantías "Pingüinos Sin Fronteras".

Se trata de las alumnas Anita Reyes, del Liceo Bicentenario de Ancud; Daniela Calfui, del Centro Educacional San Andrés (Ancud); y Carolina Águila, del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt.

Las estudiantes de tercer año medio viajarán el próximo miércoles 31 rumbo a Victoria, la capital Ottawa y Calgary, respectivamente, donde permanecerán durante cinco meses asistiendo a clases en colegios públicos y viviendo en casas de familias locales.

Además de aumentar su dominio del idioma inglés, "la idea es que cuando ellas vuelvan, puedan contar su experiencia en sus establecimientos y en otros de la comuna, como efecto multiplicador", explicó Adolfo Alvial, director regional de Corfo, entidad que impulsa este programa.

La autoridad agregó que la propuesta de Corfo es seleccionar países innovadores, "para que los niños vean en la educación, cómo se fomenta la innovación. Lo que esperamos es que transmitan eso y se conviertan en polos de innovación", especificó Alvial.

La selección de los 60 jóvenes del país que viajarán a Norteamérica se produjo a través de una invitación a colegios municipales y particulares subvencionados, que obtuvieron los mejores resultados en el Simce de Inglés 2014. Entre los candidatos, se realizó un proceso de selección que incluyó un examen de inglés y pruebas psicológicas.

Gran oportunidad

La puertomontina Carolina Águila, de 16 años, fue una de las tres de la región que superó esas exigencias. "Es una gran oportunidad. Siento que es una gran experiencia que me llenara de conocimientos y abrirá mi mente ante nuevas culturas y aceptar a todo tipo de personas", aventuró.

Carolina, la menor de tres hermanos, espera que al conocer el sistema educacional público de Calgary le permita "traer información para intentar ayudar de alguna forma a mi regreso. Espero que sirva para aportar al sistema educacional público. Uno ve que hay países que siempre hacen algo mejor", dijo.

ENTREVISTA. Mario Waissbluth, presidente de Fundación Educación 2020:

"El proyecto Los Lagos Educa fue una enorme fuente de frustración para nosotros en Fundación 2020"

E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Dejando claro que está por "el espíritu de recuperar las confianzas y el optimismo en Chile", el ingeniero químico, académico universitario y presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth, desarrolló ayer una intensa agenda en Puerto Montt.

Durante la mañana, el experto ofreció una charla sobre el nuevo escenario de la educación chilena, dirigida a docentes del Daem de Puerto Montt. En la tarde, participó del lanzamiento de su libro "Tejado de vidrio: Cómo recuperar la confianza en Chile".

-¿Cuál es su visión de la Reforma Educacional?

- Hay que distinguir por niveles, que son preescolar, escolar y superior. En educación superior creo que la discusión está mal conducida, que está demasiado centrada en la gratuidad, y que si bien es un objetivo deseable en el largo plazo para Chile, hoy tenemos otras prioridades mucho más urgentes como la educación preescolar.

-¿Por qué preescolar?

- Porque, como lo han explicado múltiples especialistas internacionales, invertir un peso en educación preescolar, rinde socialmente ocho veces más que en educación superior y dos veces más que en educación escolar. Esto se explica porque allí está la base de la pirámide, porque la formación neuronal de los niños se desarrolla a esa edad, el uso del lenguaje de adquiere a esa edad, pero además la empatía y el respeto se aprende a esas edad. A raíz del financiamiento de la educación superior, no hemos puesto los recursos que hoy se necesitan en la educación parvularia.

-¿Y cuál es su análisis en materia escolar?

- El panorama tiene blancos y negros, hay aspectos positivos y negativos. Tenemos aprobada una Ley de Inclusión, pero falta ver cómo se va a implementar. Nosotros (Fundación 2020) no queríamos que fuera la primera ley de la reforma, porque antes de ello había que legislar sobre carrera docente y fortalecimiento de la educación pública. Pero, bueno, ya nos peleamos con el Gobierno por el orden de los factores, que en este caso sí altera el producto.

- Pero hay una norma de carrera docente.

- Así es, y es un progreso significativo, que le va a inyectar 2 mil 500 millones de dólares a la profesión docente, y eleva los requisitos de ingreso a estudiar pedagogía. Creo que es la mejor Ley de Carrera de América Latina, y sus efectos se van a sentir en 10 años más. Además, tenemos un proyecto de ley de fortalecimiento de la educación pública.

Los Lagos Educa

Además del escenario actual de la reforma, El Llanquihue consultó por el polémico proyecto Los Lagos Educa, que financiado inicialmente con recursos regionales y de acuerdo a lo manifestado en su lanzamiento el año 2010, tenía el propósito de mejorar (con metas claras y medibles) la educación de la región con horizonte el año 2020. La iniciativa impulsada por Juan Sebastián Montes en la intendencia regional, fue cuestionada por la diputada Marisol Turres, entre otros aspectos por la forma en que se realizó la contratación de Fundación 2020 por trato directo y sin licitación.

- ¿Que pasó con Los Lagos Educa?

- El proyecto Los Lagos Educa fue una enorme fuente de frustración para nosotros en Fundación 2020. Teníamos un precioso plan con el intendente, y hubo una diputada, cuyo nombre no quiero mencionar, que se dedicó a mentir como carretonera, a decir que nosotros nos estábamos embolsando 4 mil millones de pesos, cosa que fue una mentira del porte de una catedral. Como la lógica es miente miente que algo queda, ella se ha dedicado a mentir hasta el día de hoy con esa cuestión. Era una diputada de la zona, cuyo objetivo era arruinarle la vida al intendente de aquel momento.

- ¿Y cuál fue el monto del proyecto?

- Fue de 25 millones de pesos, no de $4 mil millones .

- ¿Cual fue el resultado real del plan?

- Ninguno, porque no se implementó. Hubo que suspenderlo porque la diputada destruyó el proyecto de una política regional de desarrollo educativo.

"A raíz del financiamiento de la educación superior, no hemos puesto los recursos que hoy se necesitan en la educación parvularia". "Teníamos un precioso plan con el intendente, y hubo una diputada, cuyo nombre no quiero mencionar, que se dedicó a mentir como carretonera"."